El INAGA ha expuesto 50 proyectos de renovables de Forestalia en tres comarcas en 15 días

Teruel Existe considera que se trata de “una maniobra para obstaculizar la participación ciudadana y colar 50 proyectos repletos de irregularidades”

Aerogeneradores de renovables en el horizonte
Imagen: Uge Fuertes.

El grupo de energía y medio ambiente de Teruel Existe alerta de que entre el 22 de marzo y el 5 de abril, es decir, 15 días, se anunciaron 50 nuevos proyectos de Forestalia, ubicados en las Comarcas de Andorra-Sierra d'Arcos, Cuencas Mineras y Baixo Martín, que se solapan físicamente con otros 13 proyectos planteados en la misma zona por Enel Green Power y otros, que fueron expuestos a consulta previa hace un mes.

Son 47 proyectos híbridos y 3 macro plantas fotovoltaicas, que suponen 2.328 MW, de los cuales 1.104 MW pertenecen a centrales eólicas y 1.224 MW a fotovoltaicas. En total, se trata de 181 aerogeneradores y unas 2.500 hectáreas de placas fotovoltaicas (el equivalente a 3.500 campos de fútbol).

Denuncian que cada uno de estos proyectos híbridos supone un fraccionamiento de “9 mega centrales eólicas y de 6 mega centrales fotovoltaicas”. Además, consideran que “su diseño se ha realizado con el único criterio de agrupar en un proyecto aerogeneradores y placas fotovoltaicas, aunque exista una distancia de ubicación de diez kilómetros o más entre sí”.

Así, detallan que “32 de los 47 parques eólicos se encuentran a 5 o más kilómetros de distancia de las placas fotovoltaicas del mismo proyecto híbrido”. También inciden en que el desarrollo programado de estos parques “constituye un Plan y, como tal, debería haber sido sometido a una Ordenación territorial y a una Evaluación Ambiental Estratégica que no ha existido”.

Desde el grupo de energía y medio ambiente de Teruel Existe se observa un “caos total” en la tramitación de expedientes de energías renovables en Aragón, “como evidencia que proyectos de una misma empresa se superpongan y anulen entre sí”.

Indican que se da la circunstancia de que las ubicaciones de los aerogeneradores y placas fotovoltaicas coinciden, en muchos casos, con posiciones de parques eólicos que ya fueron sometidos a exposición e información pública en su día, con otras denominaciones, de tal forma que en estas zonas ya hay 24 parques eólicos que se están evaluando ambientalmente por el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) o por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Valoran que es “difícilmente comprensible" que la administración esté permitiendo que sobre un mismo terreno se presenten diversos proyectos, "con la pérdida de tiempo y de medios que esto supone. "En extremo que evidencia que es más necesario que nunca, una planificación ordenada del sector y de su implantación", explican.

El INAGA ha expuesto 50 proyectos de renovables de Forestalia en tres comarcas en 15 días
50 proyectos híbridos de Forestalia, que resultan de la fragmentación de 9 megacentrales eólicas y 3 solares fotovoltaicas | Foto: Teruel Existe

Afecciones medioambientales de impacto notable

Desde el punto de vista ambiental, señalan que casi todas las afecciones medioambientales han sido "ocultadas" por el promotor en el Documento de Inicio y el resto de la documentación expuesta a información pública y denuncian que el Instituto INAGA “haya tolerado que la información pública se hiciera en estas condiciones”.

Califican como “notable” el impacto ambiental derivado de la ubicación de estos proyectos híbridos: 5 de ellos se encuentran en un Área Importante para las Aves (IBA), 29 dentro de un Área Crítica del Cernícalo Primilla, 4 en Ámbito de protección del águila azor perdicera, 16 en Zona de Aves Esteparias incluidas en el 'Mapa de Áreas que deberían quedar excluidas del desarrollo de renovables por presencia de aves esteparias amenazadas' editado por SEO/ BirdLife Aragón, 22 en el ámbito de protección del Austropotamobius Pallipes (Cangrejo en peligro de extinción), 12 a menos de 2 kilómetros de un espacio de la Red Natura 2000, y la mitad de los proyectos se proyectan dentro del Parque Cultural del Maestrazgo y del espacio Protegido Geoparque del Maestrazgo.

También quieren hacer constar que 13 de los 50 proyectos híbridos no presentan alternativas de ubicación y que en ninguno de los casos ha existido estudio de vientos ni de radiación solar que acredite que las posiciones de los 181 aerogeneradores y de las placas fotovoltaicas son las más idóneas. Además denuncian que en ninguno de los 50 proyectos se señala nada sobre por dónde van a ir las líneas de evacuación ni cuáles van a ser las pistas de acceso.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies