La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa ha aprobado el informe ‘Should politicians be prosecuted for statements made in the exercise of their mandate?’, elaborado inicialmente desde la Comisión de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, es muy crítico con el Estado español por haber encarcelado y abocado al exilio a dirigentes independentistas catalanes. En el informe se exige que las y los prisioneros políticos catalanes sean liberados, que no se persiga más a los exiliados y que se acabe la represión gubernamental contra el independentismo.
El pleno del Consejo de Europa tumbó, una por una, y por amplia mayoría, las enmiendas presentadas por PSOE y PP que pretendían rebajar el contenido crítico del informe por los acontecimientos conocidos genéricamente como el procés, pero finalmente, el informe ha sido aprobado con un gran respaldo: 70 votos a favor, 28 en contra y 12 abstenciones.
Estos dos partidos españoles intentaron eliminar la referencia a la despenalización de la convocatoria de referéndums, suprimir la recomendación de abandonar la persecución con las euroórdenes contra las y los políticos exiliados, o eliminar el punto que hace referencia a los juicios contra ex altos cargos de la Generalitat y la condena contra el ex president Torra, entre otros. El debate previo a la aprobación del informe fue intenso y la mayoría de las representantes criticaban la desproporción de las condenas del Tribunal Supremo español contra las y los presos políticos independentistas catalanes.
Algunas claves del informe
El informe recoge la desproporción del castigo penal -en una dura crítica al Tribunal Supremo-, ‘recomienda’ al gobierno del Estado español que indulte a las y los presos políticos, que deje de perseguir a los exiliados con las euroórdenes y que reforme la sedición en el Código Penal español para “evitar sanciones desproporcionadas en transgresiones no violentas”. También se incorporó la enmienda 18, que versaba sobre la necesidad de que el Estado español adopte el compromiso de resolver las diferencias políticas con la política. Pero, por el contrario, no se añadió al informe final una mención a la amnistía como opción junto con los indultos.
Cabe destacar que PP y PSOE no consiguieron rebajar el tono crítico del informe europeo, ni las demoledoras comparaciones del Estado español con Turquía, y la tremenda represión ideológica de este estado contra el pueblo kurdo y sus dirigentes políticos y sociales.
Finalmente, es obvia la preocupación en todas las instancias del Estado español por la influencia que el informe puede tener en las demandas ya presentadas contra el Estado español ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
El ponente del informe, el político letón Boris Cilevics, explicaba que las penas contra los presos catalanes eran “claramente desproporcionadas” y que no mostraban al Estado español como una “democracia viva”. Por contra, Cilevicis defendía que el referéndum de independencia de Catalunya del 1 de Octubre fue “ilegal” y que los dirigentes catalanes “desobedecieron a los tribunales”. Por otro lado, Cilevics defendió la necesidad de reformar el delito de sedición porque el Tribunal Supremo español había “interpretado la violencia de manera muy amplia. ¿Puede el ejercicio de un derecho fundamental convertirse en un delito grave simplemente porque muchas personas aplican este derecho a la vez? tengo muchas dudas”, afirmaba.
Los indultos aprobados por el Gobierno español llegan tarde y forzados
El Consejo de Ministros y Ministras ha aprobado este martes, a propuesta del presidente del Gobierno del Estado español, Pedro Sánchez, los indultos a los nueve políticos independentistas catalanes condenados y encarcelados por el procés. El propio Sánchez ha explicado en rueda de prensa que se trata de indultos parciales, ya que los dirigentes catalanes seguirán inhabilitados.
Los expedientes de indulto que ha elaborado el Ministerio español de Justicia contemplan la extinción de las penas de prisión que les resta por cumplir a las y los presos catalanes, y fija un "periodo de seguridad" de entre 3 y 6 años que "condiciona el perdón" a que "no vuelvan a reincidir en el delito". Así, el periodo más alto, de 6 años, se impone al exvicepresident Oriol Junqueras y a los exconsellers Joaquim Forn, Josep Rull y Jordi Turull. 5 años a Jordi Cuixart y Jordi Sánchez; 4 años al exconseller Raül Romeva y la expresidenta del Parlament Carmen Forcadell; y 3 años a Dolors Bassa.
Los expedientes aprobados suponen la extinción total de las penas de prisión que les resta por cumplir a los nueve condenados –se ha perdonado por años, no por delitos– por lo que la previsión del Gobierno español pasa por que su decisión pueda ser ya aplicada este mismo miércoles por el Tribunal Supremo, tras la publicación de los decretos de indulto en el BOE. Así, este miércoles, las y los nueve presos del procés han firmado los indultos y recuperado su libertad pero con sus convicciones "intactas".
🔸 Els presos polítics ja han sortit de Lledoners, Puig de les Basses i Wad Ras
Després de més de 3 anys i mig de presó injusta, avui surten per continuar lluitant per l'amnistia, l'autodeterminació i la República catalana! ✊ pic.twitter.com/DaITiUIQwD
— Òmnium Cultural (@omnium) June 23, 2021
Los indultos fueron anunciados por Sánchez en la conferencia que, con el título ‘Reencuentro: un proyecto de futuro para España’, pronunció este pasado lunes en el Gran Teatro del Liceu de Barcelona. Aseguró que su gobierno había decidido “afrontar el problema y buscar la concordia”, y lo hizo entre abucheos de algunos de los presentes en el acto, así como ‘gritos’ a favor de la amnistía y la independencia.
“Pensando en el espíritu de concordia, propondré al Consejo de Ministros un indulto a los nueve presos del procés que hoy están en prisión”, anunció Pedro Sánchez, que aseguró que “lo que nos ha llevado hasta aquí ha sido la suma de cálculos errados de todos, cálculos que no queremos ninguno y hemos hecho entre todos”. Según Sánchez, se podría seguir así “indefinidamente, y continuar con el memorial de agravios, recreándose en los reproches, seguir encerrados con un solo y triste juguete o abandonar el juguete y dedicar todas las energías a apostar por la concordia y hacerlo con corazón”.
Junqueras y Puigdemont aseguran que los indultos llegan “obligados” antes de la futura acción de la justicia europea
El preso independentista Oriol Junqueras, líder de ERC, ha defendido que el indulto a los encarcelados por el 1-O es “un triunfo, en el sentido que demuestra algunas de las debilidades de los aparatos del Estado”. En una entrevista en Catalunya Ràdio, Junqueras ha afirmado que esta medida “sirve al Estado para protegerse, revirtiendo algunas de las medidas abusivas que ha tomado durante todo este periodo”.
Por su parte, Carles Puigdemont, president de la Generalitat en el exilio, y líder de JxCat, ha defendido que Pedro Sánchez “se ha visto obligado a hacer uso casi forzado de unos indultos, que de no hacerse, tendrían que hacerse igualmente por la decisión de la justicia europea”. “Parece evidente que esto es un autoindulto. El Estado excarcelará a unos presos políticos que no deberían haber pasado ni un día en la cárcel antes de que se lo ordene la justicia europea, pero tres años y medio tarde”, remarcaba.
"Sólo la independencia amnistiará a las más de 3.000 personas que sufren la represión del Estado español"
Por su parte, la Assemblea Nacional Catalana (ANC) ha manifestado, en un comunicado, que los indultos "no son ninguna solución política". Desde la ANC han mostrado su preocupación porque estos indultos "condicionen la actuación política del Parlament y el Govern de Catalunya". Asimismo, apunta que "sólo la independencia amnistiará a las más de 3.000 personas que sufren la represión del Estado español". Y concluye afirmando que "en la lucha democrática por la independencia es imprescindible tener liderazgos efectivos, libres y no condicionados por el chantaje del Estado español".
Desde Òmnium Cultural, presidida por el preso político Jordi Cuixart, han criticado que "los indultos no solucionan el conflicto, al contrario, tenemos más argumentos que nunca para seguir luchando por la amnistía y la autodeterminación". Su vicepresident, Marcel Mauri, ha añadido: "Cuixart sale de la cárcel con sus convicciones, sus valores y sus ideales intactos y más reforzados que nunca".
En la misma línea que las entidades soberanistas se ha expresado la CUP que advierte que "sólo la amnistía y la autodeterminación resolverán el escenario catalán". La formación anticapitalista, aunque celebra que los nueve presos independentistas "puedan salir de la prisión y poner fin a una situación de privación de libertad injusta", recuerda que "hay más de 3.000 personas represaliadas que quedan a la intemperie con la reciente aprobación de los indultos por parte del Gobierno español".
El PP mantiene el récord absoluto de indultos en un año: 1.744 en el 2000
El indulto es una “medida de gracia” de carácter excepcional, que se encuentra regulado en una Ley de 18 de junio de 1870, y consiste en la remisión total o parcial de las penas de las personas condenados por sentencia firme. Lo otorga el rey, a propuesta del Ministro de Justicia, previa deliberación del Consejo de Ministros y Ministras.
Cabe destacar que el gobierno de Felipe González indultó en 1988 al general Alfonso Armada, uno de los dirigentes del golpe de estado fallido del 23-F. En 1998 José María Aznar indultó a José Barrionuevo y Rafael Vera, políticos socialistas condenados por las acciones del grupo terrorista GAL. José Luis Rodríguez Zapatero indultó durante su mandato al banquero Alfredo Sáenz Abad, número dos del Banco Santander. La mayoría de los beneficiados de los indultos del gobierno de Mariano Rajoy fueron traficantes de drogas, y también a agentes de policía condenados por agresiones y torturas. Finalmente, es interesante recordar que el PP mantiene el récord absoluto de indultos en un año, con 1.744 durante el año 2.000.
Algunas diferencias entre indulto y amnistía: el primero supone el perdón de la pena, mientras que el segundo supone el perdón del delito. El indulto no extingue la responsabilidad civil derivada del delito, la amnistía sí lo hace. En general, para otorgar el indulto es necesario un acto administrativo, para la amnistía es necesaria una ley. La amnistía extingue los antecedentes penales, mientras que el indulto no lo hace necesariamente. Para otorgar un indulto es necesaria sentencia firme, para la amnistía no es necesario. La amnistía, por lo general, se aplica a los delitos políticos.