Este 2022 los actos en torno al Día de los Derechos y Libertades del Pueblo Aragonés también se han adelantado al propio 20 d’aviento -20 de diciembre en castellano-, con actos previos en las ciudades de Uesca y Exeya.
Comenzaron la pasada semana con los actos organizados por el actual Chusticia d’Aragón con eventos culturales y divulgativos, y culminarán este mismo día 20 con el acto institucional que, este año y con motivo del 40 aniversario del Estatuto de Aragón, se celebrará de manera excepcional en la Iglesia de Santa María de Exeya, sede tanto de las cortes medievales de 1265 que establecieron la figura del Chusticia como de las contemporáneas de 1985 que aprobaron su Ley reguladora.
Posteriormente, el homenaje a Juan de Lanuza V se llevará a cabo a las 18.00 horas en el monumento al Chusticiazgo de la plaza de Aragón de Zaragoza, que un año más contará con la participación de las instituciones más importantes del país, junto a entidades sociales, culturales, políticas, sindicales y ciudadanía en general.
Premio a la Defensa de los Derechos y Libertades de Aragón
En la víspera del 431 aniversario de la decapitación del Chusticia de Aragón, Juan de Lanuza “el mozo”, a manos del rey Felipe II de Castilla por defender los Derechos y Libertades de Aragón, este pasado lunes día 19 de diciembre, el Ligallo de Redolada de CHA-Plana de Uesca entregó su Premio a la Defensa de los Derechos y las Libertades de Aragón a la asociación de vecinos “Juan de Lanuza” del Barrio de Santo Domingo y San Martín de Uesca y a su comisión de fiestas “por ser ejemplo de participación diaria, dinamización intergeneracional y por desarrollar un programa de fiestas, con personalidad propia y que trascienden mucho más allá del barrio”, explicaba César Ceresuela, presidente de CHA-Plana de Uesca.
El acto, abierto al público, contó con la presencia del presidente nacional de CHA, Joaquín Palacín, que junto a la coordinadora de CHA-Uesca y candidata a la alcaldía, Sonia Alastruey y al presidente de CHA-Plana de Uesca, entregaron el premio. El acto comenzó con la presentación del libro “Tu eres antes que todo. Correspondencia entre Ramón Acín y Concha Monrás”, a cargo de su autor, el Director del Museo Pedagógico de Aragón, Victor Juan Borroy, y remató con un vino aragonés.
Este lunes víspera del 431 aniversario de la decapitación del Chusticia d'Aragón, Juan de Lanuza, a manos del rey Felipe II de Castilla, @CHA_Huesca entregará el "Premio Defensa de los derechos y libertades de Aragón" a la Asociación Vecinal del Barrio de San Domingo y San Martín pic.twitter.com/DIArRsCDzY
— AraInfo (@arainfonoticias) December 19, 2022
Ni en el 20 d’aviento se olvida el firme compromiso internacionalista del Pueblo Aragonés
Este año, el sindicato OSTA cumple 20 años de historia, y por ello este 20 d’aviento “hemos preparado un acto más especial, en el que nos van a acompañar representantes de sindicatos con los que compartimos análisis y experiencias”, como son los sindicatos ELA de Euskal Herria, la CIG de Galiza, la Intersindical de Catalunya y la Intersindical del País Valencià.
Desde las 9.30 horas arrancan los actos con una ofrenda floral en el monumento al Chusticia en Zaragoza, donde OSTA leerá el manifiesto elaborado para este 20 de diciembre. Seguidamente a las 10.30 horas en Patio de la Infanta se realizará un acto, que discurrirá con el siguiente programa: Charla coloquio en la que participará Miguel Mena, periodista y coguionista de la película: Un hombre sin más, sobre José Antonio Labordeta. Después se realizará una proyección privada de la película. Finalizará el acto con las intervenciones de los sindicatos “que nos acompañan en este día tan importante para OSTA, y cerrará el acto el secretario general con una pequeña intervención sobre los 20 años de nuestra historia”.
Según David Lázaro, secretario general de OSTA, “tras 20 años de la creación del sindicato, Aragón arrastra problemas muy graves sin solucionar por los diferentes gobiernos autonómicos, sumado a una dejadez absoluta de los gobiernos centrales. Por este motivo este año volveremos a reclamar más soberanía para nuestro Pueblo, porque debemos ser nosotros y nosotras las que decidamos nuestro futuro: tanto en lo social, como en lo económico o en lo laboral”.
🗣️ 20 d'aviento/20 años OSTA
Ofrenda floral
🕤 9:30
📌 Plz. Aragón, #zgz20 años OSTA
🕥10:30
📌Patio de la Infanta.🎥Proyección de la película: Un hombre sin más, sobre José Antonio Labordeta
Apúntate‼️https://t.co/wdnwsmIgKS
— OSTA (@OSTAsindicato) December 18, 2022
El Chusticia Lanuza convertido en mito para quienes luchan por los Derechos y Libertades también en América y Europa
Tal y como explica Víctor Longares Abaiz en Episodios Aragoneses, “si hay algo que más ha marcado siempre la historia de Aragón y sobre lo que más se ha escrito, no ha sido sobre los reyes, sino sobre el control del poder real. En Aragón, el Rey estaba obligado a respetar y cumplir los Fueros, pudiendo ser destituido si no lo hacía. Para ello existían las Cortes, mucho más poderosas que otros órganos similares en otros reinos y el Justicia, auténtico contrapoder ante el que se podía recurrir si el Rey cometía un contrafuero”.
Este control al que se veía sometido el Rey se expresaba en el juramento que el Justicia le tomaba cuando era coronado:“Nos, que somos y valemos tanto como vos, pero juntos más que vos, os hacemos Principal, Rey y Señor entre los iguales, con tal que guardéis nuestros fueros y libertades; y si no, no”.
Continúa Longares explicando que “No sabemos la repercusión que hubiera tenido el mito creado por Jerónimo Blancas, en el caso de que no hubieran sucedido la Rebelión Aragonesa, la decapitación de Juan de Lanuza y la huida de Antonio Pérez buscando ayuda en Europa. El Rey Felipe II de Castilla tenía bastantes enemigos, que aprovecharon la situación para criticar su reinado, cada vez más absolutista. Por eso, en Francia especialmente, se presentaron los hechos como símbolo de la maldad de un Rey (Felipe II) que acababa con las libertades de un pueblo (Aragón). Así, durante las guerras de religión del siglo XVI, el ejemplo de la historia de Juan de Lanuza sirvió a los calvinistas para argumentar la superioridad de la Ley por encima del Rey y de la voluntad de un pueblo sobre la tiranía del monarca”.
Enseguida llegó el mito a los protestantes holandeses, que pretendían quitarse de encima el yugo del monarca castellano. Baruch Spinoza (1632 – 1677) recurría nuevamente a Aragón para defender la libertad de las Provincias Unidas.
El mito aragonés pasó también a Inglaterra. En 1649, la rebelión de Oliver Cromwell (1599 – 1658) llevó a la decapitación del Rey Carlos I y la instauración de la república. El nuevo gobernante buscó una justificación a su poder y la encontró en la historia de Aragón. Así, Cromwell defendía que, al igual que sucedía en Aragón siglos atrás, el gobierno debía erigirse sobre la base de leyes que juzguen por igual a todos y por la voluntad de una asamblea representativa del pueblo. Empezó, de esta manera, a ser utilizado el mito aragonés para inspirar a los primeros teóricos del republicanismo.
No es difícil imaginar que esta idealización del pasado de Aragón llegó a los intelectuales de la Ilustración. Un ejemplo es Voltaire (1694 – 1778), quien ponderaba la “notoriedad del juramento de los aragoneses”. Se produjeron encendidos debates en torno a la separación de poderes, la representación política y la limitación de gobierno por medio de una constitución escrita, trayendo continuamente a colación el ejemplo aragonés.
De este modo, el inglés Marchamont Nedham (1620 – 1678), propugnaba, en su The Excellencie of a Free-State, una única cámara representativa del pueblo, investida de todos los poderes legislativos, ejecutivos y judiciales. En sus argumentos citaba al antiguo Reino de Aragón, como el ejemplo que se debía seguir.
En una clara crítica a la monarquía, Jacques Vincent Delacroix (1743 – 1832) juzgaba que la figura del Justicia de Aragón se convirtió en caduca y decadente a partir del siglo XV, al convertirse el cargo en vitalicio, ya que colocaba a la persona por encima de la Ley.
Las instituciones privativas del antiguo Reino de Aragón se habían mitificado e idealizado de tal modo, que servían para defender tesis que eran ajenas a la realidad medieval aragonesa. Así, el Justicia era citado para defender la separación de poderes, las Cortes para sustentar tesis republicanas o los Fueros para reclamar que todos los hombres eran iguales ante la ley. Incluso en la Convención de Filadelfia, reunida en 1787 para redactar la Constitución de Estados Unidos, se citaron las leyes aragonesas como modelo de protección de las libertades individuales. Esto se debe a que algunos de los Padres Fundadores de los Estados Unidos de América, como John Adams (1735 – 1826), eran entusiastas admiradores del Justicia, las Cortes y los Fueros de Aragón.
¿Y en Aragón?
Es curioso ver cómo la ejecución de Juan de Lanuza tuvo tal repercusión en Europa y América, que provocaría la idealización de las instituciones privativas del Reino de Aragón y su utilización por ilustrados, republicanos y revolucionarios. Sin embargo, ¿también tuvo esa repercusión en Aragón?
La figura de Juan de Lanuza empezó a rescatarse más tarde que en el resto de Europa, durante el reinado de Fernando VII (1814 - 1833), como símbolo de la traición del Rey a su pueblo. Del mismo modo, en Castilla, se recurrió a la Rebelión de los Comuneros (especialmente Padilla) contra el Emperador Carlos. Lanuza y Padilla se convirtieron en los mártires de los liberales españoles y, por extensión, de todos los opositores a Fernando VII, ya que los dos fueron asesinados por oponerse a la tiranía del Rey.
Durante el reinado de Isabel II (1833 - 1868), Lanuza y Padilla quedaron como héroes exclusivamente de los liberales. Estos, buscando referentes contra la escandalosa corrupción de la monarquía, encontraron en la historia de Aragón los símbolos que necesitaban y las emplearon, como habían hecho anteriormente los intelectuales europeos y americanos, para proponer un cambio de sistema.
Braulio Foz, en su Historia de Aragón, de 1850, encontró varios ejemplos que debían guiar la trayectoria política para acabar con el sistema corrupto del reinado de Isabel II. Afirmaba que los Fueros y el Compromiso de Caspe eran un ejemplo del pasado liberal de Aragón, presentaba a Juan de Lanuza como el ejemplo a seguir para acabar con la monarquía y los Sitios de Zaragoza como la actitud deseable en el pueblo, luchando contra el tirano.
Manuel Lasala, publicó en 1865 una Reseña histórico-política del antiguo Reino de Aragón, en la que afirmaba que el Reino de Aragón había sido una monarquía constitucional, con amplias libertades individuales y limitación de poderes. Hacía una lectura política de la historia, proponiendo para el Estado Español el sistema que él creía ver en el antiguo Reino de Aragón.
Como podemos comprobar con estos ejemplos, durante el siglo XIX, los historiadores aragoneses utilizaron a Lanuza y los Fueros especialmente y, también, el Compromiso de Caspe y los Sitios de Zaragoza, para defender un cambio de régimen e incluso justificar posiciones republicanas. Para ellos, el Aragón medieval representaba la libertad y la modernidad, que debía ser imitado para construir la “nueva España que se base en las libertades de la patria”, en palabras del catalán Víctor Balaguer.
Estas ideas fueron duramente atacadas por los conservadores, que veían en ellas la fuente de todos los peligros. A ellos se enfrentó un firme defensor de la historia de Aragón, Joaquín Costa. Para él, “Aragón se define por su derecho, es el rasgo más sobresaliente del carácter aragonés”, llegando a afirmar que “dos cosas han llegado a donde podían llegar y no pasarán de allí, salvo en dos detalles: la escultura de Grecia y la libertad civil en Aragón.”
Pronto, gracias sobre todo a las duras críticas (llegando a ridiculizar a los defensores de Lanuza) de los políticos más conservadores, los intelectuales aragoneses dejaron de utilizar la figura del Justicia como ejemplo para España y empezaron a emplearla para reafirmar la legitimidad nacional de Aragón. Nacía así, el primer nacionalismo aragonés.
Ofrendas florales y homenajes colectivos
Desde coordinación de Teruel Existe y Aragón Existe informan que realizarán en el monumento al Chusticia en la plaza de Aragón de Zaragoza, a las 9.15 horas, un breve acto, depositarán a los pies del monumento un centro floral y leerán un manifiesto.
Por su parte, Chunta Aragonesista, Alazetal, Estado Aragonés, CUT, Renaxer, Aragón Despierta, OSTA, SOA, Rolde de Estudios Aragoneses y Partido Carlista de Aragón realizarán su ofrenda floral en el monumento al Chusticia de Aragón y la lectura del manifiesto conjunto a las 19.00 horas.