Aragón hace frente a las olas aunque sólo ha administrado el 12,6% de las vacunas recibidas

El preocupante crecimiento de la tasa de positividad y de la presión en los hospitales y UCIS obliga a endurecer las restricciones, y trae consigo un nuevo mazazo para la sanidad pública, y un jarro de agua fría para la cultura y la hostelería. Mientras, seguimos pendientes de la campaña de vacunación, cuyo ritmo en Aragón, inmunizar cinco días a la semana -solo en laborables-, es "suficiente" para la DGA. Hasta ahora, se han administrado 2.985 dosis de las 23.715 recibidas.

Foto: Pixabay

Agotamiento, confusión, incertidumbre. Quizás son los sentimientos actuales de una sociedad aragonesa que se ve abocada a retroceder de nuevo al nivel 3 agravado ante el aumento de casos, tras el ligero paréntesis navideño. El endurecimiento de las medidas restrictivas vuelve a ser un jarro de agua fría para sectores como la cultura o la hostelería, ya muy castigados. Aunque no para las grandes multinacionales, como El Corte Inglés que ha decidido abrir una hora antes sus establecimientos como si la nocturnidad fuera la culpable de la propagación del virus. El SARS-CoV-2 no es un vampiro. Le da igual si hay sol o luna, el virus está ahí las 24 horas.

El pasado sábado, la consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sira Repollés, habló de la inminente llegada de una cuarta ola. La verdad es que uno ya no sabe si acabamos la segunda ola, seguimos en la tercera o empezamos con la cuarta. Desconocemos, a ciencia cierta, cuantas olas nos hemos tragado en esta pandemia. Y como dijeron los Clash, "Charlie no surfea".

Lo que sí está claro es el preocupante crecimiento de la tasa de positividad en Aragón, otro mazazo para una sanidad pública muy tensionada, y aún no han llegado los contagios de Nochevieja ni se están haciendo un número alto de pruebas. Este lunes la positividad se elevó hasta el 16,65%, el domingo fue del 14,73%, muy por encima del 5% recomendado por la OMS y del 9% de las últimas semanas. Con estos datos en la mano, la incidencia acumulada -que era de 147,55 casos por cada 100.000 habitantes en la última semana y de 115 hace 15 días- amenaza con dispararse en las próximas fechas. Desde el comienzo de la pandemia en Aragón se han confirmado 2.705 decesos -el mes de noviembre fue el más letal con 675 muertes-, lo que muestra la tragedia que estamos viviendo; 82.365 contagios; y 74.482 altas epidemiológicas.

Este lunes, tras la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), el ministro español de Sanidad, Salvador Illa -que dejará su cargo pronto para encabezar las listas del PSC en las elecciones catalanas del 14F- avisó del "preocupante" aumento de contagios y de la presión en los hospitales y en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Varios territorios barajan endurecer las medidas como, por ejemplo, adelantando los toques de queda y cerrando las grandes superficies. Y aunque Catalunya ha aprobado 10 días de confinamiento municipal, Illa aclaró que ningún territorio ha planteado un confinamiento "severo", como el que vivimos de marzo a junio del pasado año. El ministro pidió a la ciudadanía "que no baje la guardia durante las próximas semanas porque van a ser complicadas, ya que la pandemia sigue creciendo".

Mirando a Europa. En Inglaterra, en respuesta al continuo incremento de las cifras de contagios y a la enorme presión en los hospitales, "mayor que en cualquier momento desde el inicio de la pandemia", el primer ministro Boris Johnson ha decretado un confinamiento domiciliario "estricto" durante seis semanas, que incluye el cierre de los centros educativos, con la consigna "quedarse en casa". Por su parte, la vecina del norte, Escocia, había establecido unas horas antes un confinamiento similar durante un mes, tras constatar que más del 50% de los contagios son de la nueva cepa. "No es una exageración decir que la situación que afrontamos ahora me preocupa más que en cualquier otro momento desde el pasado marzo", afirmó la ministra principal escocesa, Nicola Sturgeon.

El Gobierno de Aragón asegura que inmunizar cinco días a la semana es "suficiente"

Informe de actividad del proceso de vacunación. Fuente: Ministerio de Sanidad

Mientras, seguimos muy pendientes de los pasos que está dando la campaña de vacunación. Entre el 27 de diciembre, día en que comenzó la campaña, y el 4 de enero, Aragón ha administrado 2.985 dosis de la vacuna contra el COVID-19, de las 23.715 dosis recibidas de Pfizer. Es decir, ha usado un 12,6%, frente al 18,7% de la media estatal.

Según la DGA, la previsión para esta semana es alcanzar a entre 7.500 y 8.500 personas, de 105 residencias: 57 de Zaragoza y las comarcas centrales, 30 de Uesca y las comarcas del Alto Aragón y 18 de Teruel y las comarcas del sur. Cabe recordar, que la campaña se ha iniciado priorizando a los grupos más vulnerables: las personas mayores que viven en residencias y las profesionales que trabajan allí.

El gerente del Servicio Aragonés de Salud, José María Arnal, anunció que la vacunación se hará entre semana, descartando hacerla los fines de semana y los festivos, como este miércoles, día de Reyes. El Gobierno de Aragón asegura que el plan actual, inmunizar cinco días a la semana, es "suficiente". Además, ha establecido los viernes como día "de rescate" para aquellas personas que no se hayan podido vacunar durante la semana con el propósito de "aprovechar todas las dosis porque no queremos desperdiciarlas".

Desde el Gobierno español respaldan este ritmo en la vacunación. A este respecto, Illa ha asegurado que el proceso está "evolucionando correctamente" y esta misma semana se va a alcanzar una "velocidad de crucero" respecto a la administración de la vacuna en los territorios. El ministro ha vuelto a pronosticar que en verano en torno al 70% de la población podría haber recibido la vacuna.

Ante las muchas preguntas que nos surgen, NAIZ recoge, en un artículo publicado el día de Año Nuevo, 12 respuestas sobre las vacunas contra el SARS-CoV-2 que han sido consensuadas por las sociedades científicas estatales de Pediatría (a través de su Comité Asesor de Vacunas), Vacunología, Inmunología, Microbiología y Virología. Este mismo medio también publica otras dos noticias de interés general, para tomar nota: "Infodemia: diez mentiras globales que aún entorpecen la batalla contra el virus" y "Estrategias fallidas versus estrategias exitosas frente al COVID-19".

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies