Tras tres años de negociaciones y más de ocho viendo cómo la multinacional que gestiona Tranvías de Zaragoza incumplía sistemáticamente los acuerdos, la plantilla arrancó una huelga de paros parciales este enero. Ahora estamos en septiembre y la situación sigue igual que como empezó. Nos sentamos con Carlos Lázaro y Julián Aramendia, presidente y secretario del Comité de Empresa, para hablar de acuerdos, alianzas, amistades peligrosas y algunas mentiras.
Antes de hablar de la situación actual, vamos a retroceder en el pasado para poner algo de contexto, ¿cómo y cuándo arranca el conflicto?
Julián Aramendia: Todo empieza el 1 de enero de 2019 cuando empezamos a negociar el convenio el cual llevamos tres años de negociaciones en el que por parte de la empresa no ha habido prácticamente negociación. Llevamos tres años con los sueldos congelados y bueno una de las principales reivindicaciones que tenemos es el cumplimiento del Proyecto de Explotación.
Proyecto que el Gobierno municipal de Zaragoza aprobó el 24 de enero de 2013 que forma parte integrante de los pliegos y de los contratos firmados y que debe cumplirse en su totalidad. La empresa lleva incumpliendo y beneficiándose de ello desde el año 2013.
Los trabajadores exigimos el cumplimiento de dicho proyecto porque incumple tanto el número de horas anuales de trabajo que deberíamos estar haciendo desde el año 2013, que son 1.688 horas y nosotros trabajamos 1.720, como en el número de trabajadores que debería de haber para el desarrollo de la explotación, que es menor que el que hay en el servicio del que debería de haber.
En todos los colectivos hay menos trabajadores de los que debería de haber y en las horas de formación que se nos debe de impartir anualmente para el reciclaje de nuestros conocimientos y de nuestras habilitaciones y que la empresa se lleva ahorrando todos estos años.
Ahora la empresa en su última propuesta hace un ofrecimiento de rebaja de horas anuales a lo largo de todos los años que ofrece de convenio para ni siquiera a la finalización de ese convenio que se propone para el año 2023 se cumplirían los conceptos que aparecen en el Proyecto de Explotación y que repito, lleva incumpliendo desde el año 2013. No es que debería de cumplirlo desde ya con el consiguiente daño y perjuicio que nos ha creado en todos estos años atrás si no que pretende cumplirlo ni a la finalización de este convenio.
Ya no es que sea una mejora laboral, esto se debería llevar cumpliendo hace muchos muchos años. Es como si te voy quitando, te voy quitando de tu salario y luego empezamos a negociar y te digo pues mira que todo lo que te he quitado este tiempo te lo doy como mejora, no es una mejora, es que me lo has estado quitando durante todos estos años, me lo has estado ‘sisando’.

Carlos Lázaro: En el pliego de condiciones técnicas se marcaban unos tiempos de recorrido que nos los hace incumplir para tener menos personal trabajando. En teoría deberíamos hacer cerca de los 40 minutos el recorrido y los estamos haciendo en 38 minutos, por lo tanto, incumpliendo las velocidades que tenemos en consigna para poder llegar a tiempo. La empresa lo que hace es instigar a los trabajadores si vas cogiendo retrasos para meter caña y que los trabajadores hagan los tiempos que quiere la empresa con la consiguiente no contratación de más personal.
Por eso al principio se estipuló hacer 19 tranvías para ir a frecuencia de 5 pero como vieron que lo podían hacer con 18 metiendo más caña a la línea pues es una pérdida para los trabajadores además del riesgo que conlleva ir a más velocidades.
Luego, la empresa lo que está intentando hacer es disuadir a los trabajadores en estas últimas huelgas para intentar que no secunden las huelgas porque les están haciendo terminar en diferentes cocheras de las que empiezan, intentando disuadir que los trabajadores no puedan secundar la huelga o no quieran hacerla porque no terminan en el mismo lugar que terminan.
Por ejemplo, les hace terminar el servicio o empezar el servicio en las otras cocheras de donde terminan con el consiguiente perjuicio de que el trabajador se tiene que desplazar en horario de huelga o antes de la huelga para poder dejar el vehículo donde acaba.
J.A: No solo el ya perjuicio económico que ya conlleva la huelga pues la empresa está sumando un perjuicio organizativo a los trabajadores de cara a intentar disuadir a los trabajadores para limitarles el ejercicio del derecho de huelga.
C.L: Durante la pandemia hubo más frecuencia en el tranvía pero sacó más tranvías a circulación. Nos llevo a un ERTE a los trabajadores sacando tranvías dobles.
J.A: Bajo la demanda de usuarios un 95% y la empresa Avanza consiguió que el alcalde sacara toda la flota a circulación. No solo eso sino que a los trabajadores de la empresa los mandó a un ERTE.
C.L: Además poniendo en riesgo a los trabajadores porque había turnos de trabajo que tenían que venir para una hora, hora y media. A lo mejor la empresa podría haber hecho dos bloques de trabajo para no poner en riesgo a todos los trabajadores, un día vienes y un día no pero nos hacía ir a media jornada, por ejemplo, para no pagarnos los veinte minutos de descanso que tenemos estipulados en los servicios.
Vamos que se hicieron unas triquiñuelas para intentar ahorrar el mayor dinero posible siendo que estaba haciendo mayor kilometraje. En enero de 2020 se realizaban 4.500 kilómetros más o menos al día, durante la pandemia la empresa realizaba 4.900 kilómetros/día.
J.A: Todavía no ha presentado las cuentas del ejercicio de 2020 que se le lleva solicitando a la empresa en varias ocasiones pero por lo visto todavía no están ratificadas por la sociedad.

Este conflicto tiene dos claros afectados, la plantilla y la ciudadanía.
C.L: En principio la empresa en sus notas de prensa no hace más que criminalizar a los trabajadores y nosotros queremos dejar claro que para llegar hasta esa situación hemos estado dos años de negociación sin ninguna huelga y la empresa sigue cerrada desde el primer día a solamente incrementar el IPC. Ni cumplir el proyecto, ni cumplir los pliegos, ni cumplir todo. Las condiciones de trabajo cada vez son más precarias porque desde 2018 hubo una nueva dirección y está haciendo cada vez más recortes.
Pedir disculpas pero que la ciudadanía entienda también que somos trabajadores y que se nos están empeorando las condiciones de trabajo siendo que encima estamos un 30% en detrimento de los autobuses urbanos.
J.A: Salarialmente estamos muy por debajo, la empresa nos compara con convenios colectivos de transporte de personas de Aragón cuando nos puede comparar con otros que tiene más cerca, aquí en la ciudad. A la ciudadanía decirle que la situación es insostenible por algo hemos llegado a esta situación y que estamos haciendo esto porque el objetivo no es solo mejorar las condiciones de los trabajadores sino mejorar las condiciones y el desarrollo del servicio.
Estamos hablando de empleo para los vecinos de esta ciudad, este servicio repercute directamente en la calidad de vida de los vecinos de Zaragoza, en el empleo de la ciudad. El compromiso es total con la mejora del desarrollo del servicio por encima de lo que la empresa quiere: minimizar los recursos disponibles y maximizar sus beneficios a costa de lo que sea. Nosotros vamos a apostar siempre por la máxima calidad del servicio que eso implica defender el empleo.
Este conflicto laboral tiene un tercer actor, el Ayuntamiento, ¿cómo es la relación entre el Gobierno de Azcón y la plantilla de tranvías?
J.A: Tuvimos en su día una reunión con la consejera Natalia Chueca en la que le expusimos nuestra problemática antes de empezar la primera de las huelgas en enero. Nos escuchó, dijo que iba a poner manos en el asunto, empezó a pedir informes a la SEM -Sociedad de Economía Mixta - y a nosotros. De esos informes ya no se supo nada.
Ya empezamos la huelga, tuvimos una reunión con el señor Azcón en el que nos dijo que poco podía hacer, que iba a intentar pero que poco podía hacer. Le vimos mucha complicidad con los que son los dirigentes de la empresa Avanza, por la forma en la que se expresaba y cómo hablaba de ellos porque a uno de los dirigentes, Manuel Ramo, él le trata de Manolo. Nos llamó un poco la atención esa complicidad que parecía que fueran amigos, para llamar Manolo a un dirigente pues nos llamó la atención.

Recientemente, el equipo de Azcón llegó a “recomendaros” a la plantilla que aceptarais la oferta de la empresa, llegando a afirmar que era la "oferta final", ¿cómo lo recibisteis?
J.A: Ante las últimas declaraciones que hizo el alcalde poniéndose en el lado de la empresa diciendo que la oferta de la empresa era de las mejores de la historia pues le invitamos a que viniera a la asamblea para poder conocer de primera mano la problemática de los trabajadores y hacerle ver nuestro malestar por esas declaraciones ya que la propuesta de la empresa está muy muy lejana de las necesidades reales de los trabajadores.
Ha dado la callada por respuesta, entonces, públicamente seguimos insistiendo en la necesidad de una reunión con él. El próximo día 29 vamos a intervenir en el pleno del Ayuntamiento en el que le haremos ver realmente lo que la propuesta de la empresa esconde y que antes de hacer unas declaraciones del tipo que ha hecho que menos que interesarse por la manifestación de ambas partes para poder opinar objetivamente sobre lo que realmente es esa propuesta.
Ponerse del lado de la empresa, es ser el alcalde de las multinacionales y dejar de lado a los trabajadores. En vez del alcalde de las ciudadanas y ciudadanos de Zaragoza parece el portavoz de la empresa Avanza y está actuando como tal. Es el máximo representante de los ciudadanos debería estar del lado de los trabajadores, por lo menos, interesarse antes de hacer unas declaraciones del tipo que ha hecho.
C.L: El recorte que está haciendo esta empresa es monumental en mantenimiento, por eso se ven tantas averías en los tranvías, los asientos de los conductores se tendrían que haber cambiado en octubre de 2017 que ya llevamos una huelga en la cual se acordó el cambio de los asientos. A día de hoy seguimos igual, cuatro años más tarde. Y para que la ciudadanía vea, los compresores que es lo que, por ejemplo, pueden vivir más los usuarios, son ensordecedores. Pues imagínese estar encima todo el día. Tenemos pérdidas auditivas, las condiciones de trabajo no son las que debería de ser… Hay muchas cosas que la empresa intenta ahorrar.
Yo soy delegado de prevención y hubo unos tranvías que no estaban en circunstancias de circular porque los asientos estaban hechos polvo y como delegado de prevención le paré los tranvías al final porque no me los querían cambiar, me decían que continuara y los trabajadores ya estábamos hasta las narices de irnos con dolor de espalda a casa y bueno al tiempo Julián también paró un tranvía y yo que soy el presidente y Julián el secretario pues nos sancionaron a mí en tres ocasiones con sanciones graves y a Julián otra. Para hacer callar a la gente, para que la gente no pueda llegar a hacer este tipo de acciones.
J.A: La política de represión sindical…
C.L: Hemos puesto denuncias en Inspección de Trabajo y todo favorable para la empresa, vamos cualquier tipo de denuncia, además de que tarde dos o tres años en resolver, como lo de los asientos, compresores, aires acondicionados… Tarda tiempo a resolver y encima unas denuncias que pueden tener una extensión de 10-15 páginas te las resuelve en una página y media. Te he dado muchos datos y lo tienes que ver reflejado, pues Inspección de Trabajo está totalmente a favor de la empresa. No sé qué poder puede llegar a tener esta empresa en estos estamentos que yo entiendo que no debería de tenerlo pero lo tiene.

Entonces, ¿cuáles son las principales demandas del Comité de Tranvías?
J.A: Las principales demandas del Comité de Tranvías son el cumplimiento del Proyecto de Explotación que forma parte de los pliegos y que lleva desde el año 2013 incumpliendo. La consejera Natalia Chueca, en varias manifestaciones que ha hecho ya hace meses hacía hincapié en que tenía que hablar con los servicios jurídicos del Ayuntamiento para ver si esto la empresa estaba obligada o no estaba obligada con este proyecto y una vez consultados los servicios jurídicos pues haría lo que fuera.
Lo único que hay de los servicios jurídicos es un papel sobre el decreto que nos entregaron en noviembre de 2020 a los trabajadores porque hicieron una modificación de las condiciones de trabajo a pesar de que a la empresa se le ha aprobado este 2021 un mejor plan de servicios más ambicioso que el que había anteriormente con el cual la empresa va a realizar más kilómetros anuales, aumenta el número de servicios, mejora el servicio para los ciudadanos porque hay mejores frecuencias.
Pero eso la empresa lo traduce en recorte de servicios, recorte de personal, todos los trabajadores que se han acogido a esta modificación de las condiciones de trabajo la empresa no los a sustituido por otros trabajadores. Hay un recorte de personal, un recorte de mantenimiento que afecta directamente al servicio.
En algún momento os dáis cuenta de que los problemas en el transporte zaragozano son generales y que la lucha histórica de los autobuses también es la vuestra y os unís para luchar contra la misma empresa. ¿Cómo fue ese momento?
J.A: El Comité de autobuses nos envió una petición de reunión, entonces, nos reunimos y pusimos en común todas las demandas de unos y de otros, la situación de ambos conflictos y llegamos a la conclusión de que era muy similar lo que está ocurriendo en ambas empresas y que debíamos aunar las luchas y hacer un frente común contra esta empresa que tiene el monopolio del transporte y que opera de la misma manera en ambas empresas, la forma de actuar es la misma y que sumando las luchas somos más fuertes y más visibles.

Hablemos de Avanza, cuál es la actitud de la empresa ante este conflicto, ¿afecta que sea una multinacional? En varias ocasiones el comité ha asegurado que la solución final pasa por la municipalización del servicio, ¿por qué?
Afecta en mucho porque además porque además de que le sale más caro a la ciudadanía pagar a una empresa externa que lleve todo, al fin y al cabo hay muchas empresas grandes metidas. En autobuses sólo está Avanza pero aquí sí que están varias empresas está Fomento, está Acciona, está CAF, la organización de empresas es bastante amplia, además de que el Ayuntamiento también forma parte de la SEM, tiene un 20 %.
J.A: Es el garante del buen servicio, entonces si la empresa no cumple los pliegos y los contratos firmados es competente para obligarles a hacer cumplir esos contratos y si no los cumple podría rescatar la concesión y municipalizarla, lo cual sería bastante más barato para los ciudadanos. No olvidemos que Avanza es una empresa, una multinacional que lo que viene es a obtener beneficios, aquí no viene a trabajar gratis.
Una multinacional a lo que viene es a optimizar los recursos y a maximizar sus beneficios por encima del desarrollo del servicio. A la empresa le da igual al final tener trabajadores exhaustos y chatarra cuando acabe la concesión, de hecho, todos los beneficios que tiene año tras año no reinvierte nada en la propia empresa. Todos los beneficios son repartidos entre los accionistas. Nosotros pedimos que parte de esos beneficios se destinen a mejorar el servicio y a mejorar las condiciones de trabajo de la plantilla.
En caso de que la empresa siga este camino, ¿os planteáis endurecer las huelgas como ya ocurrió con el autobús?
J.A: Vamos a tener reunión del pleno del Comité, todavía no te puedo avanzar lo que se va a decidir allí pero bueno en vistas a cómo se encuentra la situación, al abandono tanto de muchos de los medios de comunicación que de manera interesada solo exponen el argumentario de la empresa, y del abandono institucional por parte de nuestro Gobierno municipal pues es muy probable que la cosa se recrudezca y de manera muy importante. No nos están dejando otra salida, no tenemos otra salida.
C.L: Como han estado mintiendo en los medios… Se nos estaba diciendo que íbamos a trabajar no se cuantos días al año, una bajada de días… surrealista. No es cierto lo que dice la prensa. Tanto en el salario que no son los 27.000 euros, ojalá. Lo hemos hablado alguna vez que igual en el siguiente SAMA les tenemos que pedir los 27.000 euros que ya dicen que los ganamos, pues dárnoslos.
Al igual que las 35 horas semanales, eso es totalmente incierto, son mentiras que están poniendo en una serie de periódicos que los trabajadores más que más aún nos estamos enfadando más. Por lo tanto, si quieren que la ciudadanía se nos eche encima... A los que tienen que convencer es a los trabajadores.
J.A: Nos están poniendo como mejoras cosas que nos han quitado durante todos estos años, que ya deberían de estar siendo aplicadas. Hablan de que vamos a trabajar 3 o 4 días menos al año porque se nos van a empezar a computar tiempos que no se nos computan en nuestras jornadas. Nosotros tenemos jornadas continuas de trabajo en la que, de repente, te dicen ‘ahora esta hora no te la computo y vas a estar ahí disponible por si hace falta o por si hay alguna incidencia pero no te la vamos a computar’. ¿Qué pasa? Que como lo tenemos judicializado pues ahora dice la empresa que ‘ahora os las vamos a computar y como os las vamos a computar vais a trabajar menos’.
Sí que es cierto que trabajaremos menos pero es que me lo has estado quitando, es que eso es lo que tiene que ser. No es algo que me estés dando como una mejora, eso es lo que tiene que ser. La subida salarial que nos está ofreciendo la empresa… el IPC es el IPC y es nuestro porque es lo que sube la vida, los tres o cuatro días menos de trabajo eso es lo que tendría que ser por ley y por algo que está judicializado, eso no es una mejora ni una subida salarial. Fuera de todo eso, ¿qué está ofreciendo la empresa? La subida de todos los años, de los cinco años de convenio que nos está subiendo la empresa es de 20 euros netos al mes, no hay más subida. Lo disfrazan y lo maquillan con los números que parece algo que no es, no es la realidad. Me estás devolviendo lo que me has quitado.

¿No os van a devolver lo que os han quitado todos estos años?
J.A: No habla nada de efecto retroactivo porque si nos dicen, os damos los tiempos no computados pero como lleváis estos años sufriendo con estos tiempos locos pues os vamos a compensar de esta manera, no, la empresa de eso no quiere saber nada.
Nos devuelves el IPC de estos años pero no hablamos del efecto retroactivo porque hace tres años que no tenemos ese dinero que deberíamos de tener. La empresa dice que no está obligada a darnos, pero creo que subir los sueldos lo que sube el IPC menos que eso no vamos a negociar.
C.L: La empresa está muy distante y solo quiere hablar de su libro y no ofrece ningún tipo de propuesta para los trabajadores. Nosotros cada propuesta que hace la empresa aunque sepamos que no se va a aceptar, la tenemos que presentar y los trabajadores que decidan. En otras asambleas se nos ha dicho que hasta que la empresa no cumpla los pliegos y nos pague el IPC no sigamos negociando. Mínimo eso y después las mejoras.