Con el lema “Democracia Siempre”, el presidente de Chile, Gabriel Boric, junto a sus pares de Bolivia, Colombia, México y Uruguay, encabezó este lunes 11 de septiembre un acto en el palacio de La Moneda, bombardeado durante el golpe que derrocó al gobierno del socialista Salvador Allende hace exactamente 50 años.
La democracia “es una construcción continua y el único camino para avanzar a una sociedad más justa y humana, entre la diversidad y entre quienes piensan distinto, con quienes podemos construir una sociedad mejor”, dijo Boric en su discurso.
Entre quienes acudieron al acto que recordó a las víctimas del golpe encabezado por el general Augusto Pinochet, y fraguado desde los despachos de Washington, estaban los presidentes Luis Arce de Bolivia, Gustavo Petro de Colombia, Andrés Manuel López Obrador de México, Marcelo Rebelo de Sousa de Portugal y Luis Lacalle Pou de Uruguay. También estuvieron los exgobernantes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Uruguay, José Mujica. Así como Estela Barnes de Carlotto –presidenta de la asociacion Abuelas de plaza de Mayo- o Tom Morello -guitarrista de Rage Against the Machine- "representando a artistas contra el fascismo".
Isabel Allende: “La memoria es un primer paso para llegar a la verdad, pero necesitamos mucho más para llegar a la justicia”
En el acto a las puertas de La Moneda también habló la senadora socialista María Isabel Allende Bussi, hija del presidente que gobernó con la Unidad Popular (1970-1973), quien narró su vivencia del fatídico 11 de septiembre junto a su padre.
“Recuerdo que mi padre ese día actuaba decidido, pero con serenidad. Sabíamos que no se iría del Palacio de La Moneda. No olvido su último abrazo, calidez, su amor infinito. Salvador Allende encarnó la esperanza”, dijo la senadora, y se quebró su voz.
“La memoria es un primer paso para llegar a la verdad, pero necesitamos mucho más para llegar a la justicia y asegurar la no repetición de los hechos de ese día. Por eso, suscribo el lema de que la memoria es democracia y futuro”, añadió Allende.
“¡Allende vive, ahora y siempre!”
Uno de los momentos más emotivos fue el minuto de silencio a la hora exacta, las 11.52, en que La Moneda fue bombardeada. Siguió la interpretación de la “Cueca sola”, un tema del grupo folclórico de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, pero danzado por una sola mujer.
En lenta procesión, con coronas florales, banderas y fotografías de personas asesinadas y detenidas desaparecidas, miles de personas homenajearon a Salvador Allende paralelamente al acto oficial. “¡Allende vive, ahora y siempre!”, se escuchaba junto a la estatua que le recuerda en la cara norte de la sede de Gobierno.
👀A las 11:52 de la mañana minuto de silencio en La Moneda para recordar justo el momento en el que el edificio fue bombardeado por los militares hace justo 50 años #50AnosdelGolpedeEstado #Chile pic.twitter.com/zepPlmSv9F
— Meritxell Freixas (@MeritxellFr) September 11, 2023
Boric: “No es separable el golpe de lo que vino después”
La conmemoración de este 11 de septiembre ha estado marcada por una fuerte crispación avivada por las derechas que justifican y defienden la dictadura de Pinochet (1973-1990) acusando a Allende de crear condiciones para el golpe, frente a las izquierdas que denuncian el asalto militar al poder y las graves violaciones de derechos humanos bajo ese régimen.
Cabe recordar, que la dictadura dejó más de 40.000 víctimas –3.227 personas fueron asesinadas por el régimen, de ellas, 1.102 siguen desaparecidas-, y miles de personas fueron heridas, prisioneras y torturadas-, aventó al exilio a decenas de miles de chilenos y chilenas, descalabró la economía durante largos años y quebró la convivencia en la sociedad.
En su discurso, el presidente Boric dijo que “no es separable el golpe de lo que vino después”, destacando la violación de los derechos humanos, y afirmando que “no importa el color del régimen que viole los derechos humanos, sea rojo, azul o negro: deben ser respetados siempre, y su vulneración condenada sin matiz alguno”.

Cuatro días antes de este aniversario, Boric y los expresidentes Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, de distintas corrientes ideológicas, firmaron un documento titulado “Por la democracia, siempre”, reiterando su compromiso con la civilidad y el estado de derecho.
Cuando ese texto se presentó a las distintas formaciones políticas con representación parlamentaria, los partidos de izquierda y centroizquierda lo aceptaron, pero rehusaron suscribirlo las formaciones de derecha tradicional y el más nuevo Partido Republicano, de extrema derecha.
El Republicano es el partido con mayor representación en el cuerpo que prepara una nueva constitución para Chile y que debería ser sometida a referendo el próximo diciembre, como una vía para desmontar la intransigencia política que avanza entre la población chilena, 70% de ella nacida después del golpe de 1973.
“Nunca más”
Un día antes, en la noche del 10 de septiembre, miles de mujeres vestidas de negro por el luto a las víctimas, y con luces a modo de antorchas, acudieron frente al palacio presidencial para demandar que “nunca más” una dictadura se apodere de Chile.
👀🟣⚫️Y así de llena de mujeres vestidas de negro y con velas quedó la Plaza de la Ciudadanía y el acceso por la Alameda. Todas en silencio que se rompió al grito a momentos de “nunca +” para conmemorar #50AnosDelGolpe #Chile #CHILE50 pic.twitter.com/DYvSNc3qMZ
— Meritxell Freixas (@MeritxellFr) September 11, 2023
En varias ciudades de provincia, en universidades y en otras entidades, y en lugares que fueron sitios de detención, así como en el Museo de la Memoria de Santiago, también se celebraron actos este 11 de septiembre, para repudiar el golpe de Estado de hace 50 años y reiterar compromisos con la democracia.
Memoria, verdad y justicia
En Zaragoza, dentro de las jornadas "Memoria, verdad y justicia", organizadas entre el domingo y el lunes por la Red Chilena en Aragón, el Comité de Solidaridad Internacionalista y el sindicato CUT, se celebró un emotivo acto en la plaza España, en el 50 aniversario del golpe, para recordar y homenajear a las más de 40.000 víctimas de la dictadura. También recordaron la reciente condena del Tribunal Supremo de Chile a siete exmilitares por el secuestro y homicidio de Víctor Jara en 1973.
Memoria, verdad y justicia: #50AñosdelGolpedeEstado en #Chile. Una concentración en Zaragoza para recuperar la memoria de las más de 40.000 víctimas de la dictadura. Más info en @arainfonoticias: https://t.co/AkJEL6n1le pic.twitter.com/pgnMyRsiTu
— Iker G. Izagirre (@igoiz17) September 11, 2023
Noticia publicada originalmente en IPS Noticias.