Chile frena a la ultraderecha en las urnas

Con mayor holgura que la esperada, once puntos, el candidato de la izquierda Gabriel Boric se ha impuesto al ultraderechista José Antonio Kast en la segunda vuelta de las elecciones chilenas. Un triunfo que "también corresponde a las luchas de sectores populares de años atrás", afirmó el nuevo presidente chileno, el más joven de la historia y el más a la izquierda desde Allende.

Gabriel Boric, nuevo presidente de Chile, durante un acto de campaña. Foto: Pacto de Izquierda

Con el 99% del voto escrutado, el candidato del pacto de izquierda Apruebo Dignidad. Gabriel Boric -apoyado por Frente Amplio, el Partido Comunista y la izquierda del Partido Socialista- se ha impuesto al ultraderechista José Antonio Kast en la segunda vuelta de las elecciones chilenas. Lo ha hecho con mayor holgura de la prevista, un 55,86% de los votos frente al 44,14%.

El candidato ultraderechista, del Frente Social Cristiano y dirigente del Partido Republicano, había amenazado con impugnar el resultado en caso de ser ajustado. Sin embargo, esos once puntos de diferencia, han hecho que José Antonio Kast reconozca la victoria de Gabriel Boric este mismo domingo. "Desde hoy es el presidente electo de Chile y merece todo nuestro respeto", ha señalado Kast que ganó la primera vuelta con un 27,9% de los votos frente al 25,8% del candidato de izquierdas.

"El futuro de Chile nos necesita a todos y espero que tengamos la madurez de contar con sus propuestas. Sabremos construir puentes para que nuestros compatriotas puedan vivir mejor (...) Los tiempos que vienen no serán fáciles, tenemos que hacer frente a las consecuencias sociales, económicas y sanitarias", aseguró Boric tras conocer los resultados.

Un triunfo que "también corresponde a las luchas de sectores populares de años atrás. Me siento heredero de una trayectoria histórica, quienes desde diferentes posiciones han buscado justicia, la defensa de derechos humanos y las libertades. Seré el presidente de todos los chilenos", subrayó. "Mi compromiso es cuidar la democracia todos los días, una democracia sustantiva, donde en los barrios y las organizaciones sociales tengan protagonismo, porque sin la gente, no hay democracia (...) Las demandas por justicia y dignidad siguen presentes en la gente, avanzaremos con pasos lentos y firmes", concluyó el nuevo presidente chileno.

Las encuestas previas a esta segunda vuelta de las presidenciales en Chile daban como favorito a Boric, con una ventaja de 5 a casi 14 puntos sobre Kast, un abogado católico de 55 años complaciente con la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y seguidor del estadounidense Donald Trump y el brasileño Jair Bolsonaro.

Gabriel Boric de 35 años, era el candidato más joven en la historia de Chile que se presentaba a unos comicios presidenciales. Este antiguo líder estudiantil, que se define como ecologista y feminista, es uno de los principales defensores del proceso constituyente, iniciado en 2020 tras las protestas sociales. Representa a una generación que repudia el modelo neoliberal que consagró el dictador Pinochet hasta la fecha y que aspira a transformar el país en un Estado de bienestar con pensiones solidarias, salud universal e impulso de derechos sociales, por la diversidad, las minorías y el medioambiente.

Boric se convierte en el presidente más a la izquierda desde el Gobierno del derrocado y asesinado Salvador Allende, y el primero que no forma parte de los dos grandes bloques que se repartieron el poder desde el fin de la dictadura de Pinochet en 1990. Chile se jugaba su futuro en estos comicios, como explicaba Koiné TV en un vídeo en el que realizaba un repaso por la historia reciente del país latinoamericano.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies