La cifra de personas muertas durante las protestas que se llevan a cabo en todo Chile ha ascendido a 15. Además, más de 2.000 han sido detenidas, según han informado este martes medios de comunicación chilenos. Entre las personas fallecidas, once de ellas en la región metropolitana de Santiago, se encuentra un joven de 22 años que murió atropellado por un camión de la Armada en la sureña ciudad de Talcahuano.
El detonante de las masivas protestas ha sido la subida del precio del Metro de Santiago -una compañía privada en la cual el Estado tiene participación-, la gota que ha colmado el vaso para miles de chilenos y chilenas que se han echado a las calles contra las políticas neoliberales del presidente Sebastián Piñera.
Piñera decretó el estado de emergencia e impuso el toque de queda en varias regiones del país, tras las protestas que vive la nación desde hace días. Unas medidas que no se producían desde el final de la dictadura de Pinochet en 1990.
El toque de queda rige para la capital, Santiago, y toda la región metropolitana desde el sábado. Este lunes, la medida se extendió a la región de Valparaíso, la provincia de Concepción (sur), y las ciudades de Antofagasta, La Serena y Coquimbo (norte); Rancagua y Talca (centro) y Valdivia (sur).
El Gobierno chileno, que dio marcha atrás al aumento en el precio del Metro, afirma que el país está en “guerra” contra "grupos radicales que han bloqueado calles y levantado barricadas" en reclamo ahora de la renuncia del presidente Piñera.
El jefe de Estado se reunirá este martes con partidos tanto del Gobierno como de la oposición para buscar un "acuerdo social". En ese sentido, el presidente pondrá en común ideas para mejorar las pensiones, bajar el precio de los medicamentos o mejorar la calidad en la atención de salud.
Los fantasmas de Pinochet
La capital chilena, Santiago, amaneció este sábado tomada por unos 400 militares, al mando del general Javier Iturriaga, que controlan los accesos a la ciudad y los puntos neurálgicos de la ciudad en el marco del estado de excepción declarado por Piñera en respuesta a las protestas.
Pese al despliegue y el toque de queda, se siguen produciendo numerosos "cacerolazos" y masivas movilizaciones en distintas comunas de Santiago. Según informa la periodista Meritxell Freixas desde Chile, para Público y ElDiario.es, la ciudadanía parece dispuesta a mantener la movilización y el Ejecutivo no tiene intención alguna de sacar los militares de la calle.
La iniciativa de las protestas vino desde el movimiento estudiantil en respuesta a esta subida del precio del billete del Metro con un acto que denominaron "evasión masiva", en el cual saltaban las vallas, sorteaban a la policía y pasaban al Metro sin pagar. Este lunes, Chile vivió una jornada de paro nacional.
Desde entonces, decenas de manifestaciones han sido severamente reprimidas por los Carabineros con un saldo provisional de 15 personas muertas, escenas que hacen despertar los oscuros y terribles años de la dictadura del general Augusto Pinochet.
Las razones de esta gran movilización pivotan en el amplio y profundo descontento social del pueblo chileno y en repulsa por la tremenda desigualdad en el país latinoamericano. Según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que recoge TeleSur, el 10% de la población más rica gana 27 veces el sueldo de la población de menores ingresos.
Chile es un país con uno de los sistemas educativos más caros del mundo; donde el servicio de agua y el sistema de pensiones son privados; y las dificultades en el acceso a viviendas son enormes para la gran mayoría de la población.
Torturas policiales durante las protestas
El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) anunció este lunes que presentará ocho acciones judiciales por torturas registradas durante las protestas y los disturbios. Según el director del organismo, Sergio Micco, 283 personas han sido detenidas (151 hombres, 61 mujeres y 71 menores de edad), y nueve más han sido desnudadas en procedimientos policiales.
El Partido Comunista (PC) ha avanzado asimismo que, ante las graves denuncias sobre la actuación de las fuerzas de seguridad en las protestas, solicitará medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y pedirán a la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, que envíe observadores internacionales.
Esto es exclusivamente responsabilidad de Piñera y su mafia , han respaldado a carabineros, acá esta los resultados. Mientras los infelices parlamentarios de derecha buscaron siempre dotar de más atribuciones. Acá está el Chile que querían
pic.twitter.com/UU6syFRYBm— Cristóbal Yessen (@CristobalYessen) October 22, 2019
Concentraciones en Zaragoza en apoyo al pueblo chileno
"Chile despertó, no más abusos", se podía leer en un cartel que portaba una ciudadana chilena residente en Aragón durante una concentración en Zaragoza en apoyo a las protestas. "No más milicos", se leía en otro de los carteles, y es que la comunidad chilena en Aragón ha mostrado su enfado por la presencia de militares en las calles de su país, recordando los oscuros años de la dictadura.
Este jueves, a las 19.00 horas, se volverán a concentrar en la plaza España de Zaragoza, bajo el lema "No estamos en guerra, estamos unidos", en solidaridad con su pueblo.
