CGT denuncia la situación en la que se encuentran las personas afectadas por COVID persistente

El COVID persistente, denuncia el sindicato, imposibilita trabajar, a pesar de que la Dirección Provincial del INSS no reconoce esta patología como incapacitante profesionalmente

Foto: Medakit Unsplash

CGT lleva meses denunciando la situación en la que se encuentran las personas trabajadoras afectadas por COVID persistente. Desde el sindicato denuncian que el INSS, de forma sistemática, cumplido el año de la incapacidad temporal o máxime los 18 meses de esa situación, procede al alta médica de estos enfermos y enfermas, a pesar de la manifiesta incapacidad para retornar la actividad laboral.

Tras la reunión mantenida por este sindicato con la Dirección Provincial del INSS de Zaragoza, el pasado 18 de mayo, señalan que “no existe voluntad por parte de este organismo de reconocer el COVID Persistente como patología incapacitante”. Se trata de una situación que en el Estado español puede afectar al 10% de los 12,2 millones de personas contagiadas por el esta enfermedad.

En Aragón, 425.000 personas se han contagiado de SARS-CoV. Si aplicamos la regla del 10% hablaríamos de 42.500 personas en Aragón con COVID persistente. Un 75% sería población en edad laboral, “lo que supone una cifra de 31.875 personas trabajadoras que van a ser enviadas a trabajar sin haberse recuperado de sus dolencias”.

Para el sindicato esto es “un grave problema en el mundo del trabajo de la comunidad aragonesa, ante lo cual las instituciones que rigen los destinos de los aragoneses y aragonesas tienen que posicionarse en pos de una solución”.

Por otra parte, en la organización también preocupa que al personal sanitario y sociosanitario al servicio de la administración pública aragonesa que se ha visto expuesta al contagio por SARS-CoV, con motivo de su trabajo, no se le reconozca dicha patología como enfermedad profesional de acuerdo a lo previsto en el real decreto 3/2021 de 2 de febrero.

Más en concreto, tildan de “indignante” que ese Real Decreto establezca que los servicios de prevención de la administración sanitaria deben elaborar un informe, ratificando la circunstancia de la exposición al contagio, para que el INSS pueda resolver favorablemente la tramitación de esa contingencia profesional “y no lo están haciendo”.

El organismo estatal aduce que sin dicho informe, va a desestimar todas las solicitudes de reconocimiento de contingencia profesional del personal sanitario y sociosanitario.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies