Cambiar Huesca organiza un ciclo de proyecciones y una conferencia agrupados bajo el título, 'El deber de memoria. Recuérdalo tú...', programa integrado por sendos actos que tendrán lugar los días 30 de enero, 14 y 27 de febrero en el salón de actos de la DPH y en el IEA.
"Unas jornadas con las que se quiere reflexionar acerca del derecho a conocer la verdad en torno a las víctimas de la Guerra Civil, víctimas y familiares que merecen justicia puesto que los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles".
Para Cambiar Huesca, el pacto de la transición sirvió para ocultar las "sistemáticas violaciones de los derechos humanos" cometidas por el régimen franquista, "también para negar verdad, justicia y reparación, por eso es importante ahondar en el conocimiento y la memoria".
El ciclo se inicia el próximo miércoles 30 de enero con la proyección del multipremiado documental 'El silencio de Otros' de Almudena Carracedo y Robert Bahar, en el salón de actos de la Diputación de Uesca (DPH) a las 19.00 horas.
'El silencio de Otros' es un retrato cinematográfico del primer intento en la historia por procesar a los criminales de la larga dictadura franquista. Un film que saca a la luz un pasado doloroso al que el Estado español es reacio "a enfrentarse", incluso a día de hoy habiéndose cumplido décadas de la muerte del dictador.
El jueves 14 de febrero, en el mismo espacio y a la misma hora que la actividad anterior, tras la proyección del documental 'Lesa Humanitat' tendrá lugar un coloquio con su director, Héctor Faver. "El largometraje pretende ser una reflexión sobre la urgente necesidad de una jurisdicción universal que actúe sobre los muchos delitos de la Guerra Civil todavía sin resolver".
Según explican desde la formación, el Estado español "no cumple con las obligaciones determinadas en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales en lo que tiene que ver con la justicia a que tienen derecho las víctimas para combatir la impunidad de los victimarios".
Afirman que resulta "una obligación ineludible de los Estados combatir la impunidad, como han puesto de relieve repetidamente organizaciones como Naciones Unidas, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos".
Finalmente el ciclo se cerrará con la conferencia del doctor y antropólogo forense, Francisco Etxeberría. Una charla titulada 'Exhumaciones y memoria histórica', que pondrá de relieve la labor que está llevando a cabo este especialista a través de un grupo de trabajo, que él mismo dirige, sobre el estudio de las personas desaparecidas y las fosas comunes de la Guerra Civil en colaboración con distintas asociaciones memorialistas. Un encuentro que tendrá lugar en el Instituto de Estudios Altoaragoneses a las 19.30 horas.
Cambiar Huesca aboga por cuestionar "la impunidad en todos sus aspectos para restañar las graves consecuencias para las víctimas y sus familiares de la violación de los Derechos Humanos cometida por el franquismo".
La entrada es libre y gratuita a todos los actos programados.