Asociaciones ecologistas solicitan al Ayuntamiento de Zaragoza que rechace el parque eólico El Campillo 2 por "su afección directa a territorios de alondra rocín"

El PE El Campillo 2 es la ampliación del PE El Campillo, actualmente en construcción, promovido por Energías Renovables de Redux del grupo Forestalia en el paraje Las Vales de María, en el término municipal de Zaragoza y que cuenta con resolución favorable del INAGA. Asociación Naturalista de Aragón y Amigos de la Tierra advierten de que los informes técnicos y los especialistas en aves esteparias reconocen las afecciones a esta especie que es "especialmente vulnerable a la alteración del territorio como ya se ha constatado en otros parques eólicos".

rocín birding
Rocín en su hábitat | Foto: Amigos de la Tierra

La Asociación Naturalista de Aragón y Amigos de la Tierra Aragón han registrado una petición dirigida al Ayuntamiento de Zaragoza, gobernado por el PP, que no dé licencia municipal para la construcción del parque eólico (PE) El Campillo 2 "por su afección directa a territorios de alondra rocín", catalogada legalmente en peligro de extinción.

El PE El Campillo 2 es la ampliación del PE El Campillo, actualmente en construcción, promovido por Energías Renovables de Redux del grupo Forestalia en el paraje Las Vales de María, en el término municipal de Zaragoza y que cuenta con resolución favorable del INAGA. Las entidades ecologistas advierten de que los informes técnicos y los especialistas en aves esteparias reconocen las afecciones a esta especie que es "especialmente vulnerable a la alteración del territorio como ya se ha constatado en otros parques eólicos como PE Romerales y PE Romerales 2 en La Cartuja".

La Asociación Naturalista de Aragón y Amigos de la Tierra Aragón ya denunciaron el impacto de las obras del parque eólico El Campillo en los términos de María de Huerva y Zaragoza "tanto por la proximidad de los aerogeneradores a los territorios de rocín como los movimientos de tierra para los viales y las líneas eléctricas y zanjas que atraviesan territorios de rocín", por lo que "junto a las molestias se produciría la destrucción del hábitat de varias parejas, perturbación irreversible". La ampliación con PE El Campillo 2 multiplicará el impacto, advierten.

Los colectivos ecologistas recuerdan que la afección de los parques eólicos sobre la especie es evidente y no se circunscribe al área de construcción de los mismos. "El mejor conocimiento científico existente en la actualidad establece un radio de seguridad de 4,5 kilómetros alrededor de las poblaciones, en torno al cual no deberían construirse este tipo de infraestructuras (Gómez-Catasús et al. 2018b). Dentro de ese radio las poblaciones decaen y se extinguen. Las causas son tanto la artificialización del territorio como la mortalidad causada por los aerogeneradores debido a sus vuelos nocturnos", inciden.

Las asociaciones ecologistas ya demandaron al Ayuntamiento de Zaragoza el pasado julio una moratoria en la construcción de parques eólicos y fotovoltaicos en la estepa zaragozana. Recuerdan que un caso semejante como el PE Montañés en Montes de Torrero "se halla judicializado bajo recurso contencioso administrativo también por afecciones al rocín y está a la espera de sentencia".

"La Unidad de Medio Natural del Ayuntamiento de Zaragoza buena conocedora en detalle de la ubicación de los territorios de rocín ya advirtió de afecciones a una especie catalogada en peligro de extinción en el caso del PE El Campillo y de nuevo lo confirma para El Campillo 2", explican las asociaciones.

El rocín o alondra ricotí, antes denominada alondra de Dupont, es un pequeño paseriforme de la familia de los aláudidos o alondras y terreras que habita zonas esteparias llanas con arbustos dispersos de tomillo y esparto. Se halla en regresión por la fragmentación y destrucción de su hábitat por infraestructuras y ahora por centrales eólicas y fotovoltaicas. Fue adoptada en 1998 por el Gobierno de Aragón como "mascota" del programa de educación ambiental.

Por otra parte, Asociación Naturalista de Aragón y Amigos de la Tierra Aragón subrayan que no sólo esta especie se vería afectada. "Los parques eólicos contiguos ya operativos como PE El Portillo y PE El Cabezo son un sumideros de aves -algunas también en peligro de extinción como el milano real- y murciélagos. Igual ocurre con los ubicados en un ambiente estepario similar como Romerales 1 y 2 en La Cartuja", advierten.

El declive del rocín

La alondra ricotí (Chersophilus duponti), que es conocida como rocín en Aragón, es un ave escasa y localizada, de costumbres discretas y actividad canora mayormente crepuscular, cuyas poblaciones europeas se encuentran restringidas a territorio español. Se trata de una especie exigente en cuanto a sus requerimientos de hábitat y estructura de la vegetación que ocupa áreas llanas o suavemente alomadas, con vegetación natural rala y dispersa, explican las asociaciones.

La amenaza más importante para la especie es la pérdida de hábitat. Otras causas relevantes en el declive de la alondra ricotí, especialmente durante las últimas décadas, han sido la ocupación y transformación de los usos del suelo para la instalación de infraestructuras, entre ellas las de producción de energía renovable.

La especie ha experimentado un marcado declive poblacional que ha tenido consecuencias en la distribución y fragmentación de sus poblaciones, que a su vez han desencadenado efectos genéticos y procesos de extinción de poblaciones periféricas por falta de conectividad. La información más reciente sobre esta especie ha estimado un declive poblacional medio del 3,9% anual durante los últimos doce años, que "de seguir al mismo ritmo podría producir la pérdida de hasta el 40% de sus efectivos actuales en la próxima década". En la misma línea, la superficie ocupada por la especie en el Estado español se ha reducido en un 44% en los últimos quince años.

En Aragón se encuentra catalogada como en peligro de extinción. "Pese a la obligación legal de aprobar un plan de conservación del hábitat para la especie, no es hasta veinte años después de su catalogación cuando se inicia el procedimiento, que a día de hoy, transcurridos siete años más, sigue sin aprobarse", lamentan las asociaciones ecologistas. La especie está catalogada como “En peligro de extinción” en el Libro Rojo de las Aves de España e incluida en el Anexo I de la Directiva Aves.

El bajo tamaño y tendencia de sus poblaciones, junto con la acusada retracción y fragmentación de su área de distribución, indican que la especie se encuentra en una situación "muy delicada" que "podría llevarla a la extinción en los próximos 35 años". En este escenario, Asociación Naturalista de Aragón y Amigos de la Tierra consideran que la aplicación de políticas transversales que garanticen la conservación de la especie "es ya ineludible". El papel de Aragón, que acoge casi la mitad de toda la población europea, es "definitivamente clave en su conservación".

Los efectos negativos de la implantación de centrales de producción de energía renovable sobre la alondra ricotí han sido citados por diversos autores. En el caso concreto de las centrales eólicas, se ha documentado la extinción de poblaciones tras la implementación de aerogeneradores. "De hecho, la mejor información científica disponible a día de hoy muestra que el efecto negativo de los aerogeneradores permea hasta poblaciones ubicadas a varios kilómetros", continúan las asociaciones.

"En efecto, el declive poblacional de la alondra ricotí es cerca de cuatro veces mayor en áreas con aerogeneradores que en áreas sin ellos, debido probablemente al efecto simultáneo de varios factores entre los que pueden encontrarse la mortalidad directa por colisión y alteraciones comportamentales o de percepción de la calidad del hábitat", recalcan.

Aunque los datos de mortalidad directa en esta especie por colisión son escasos, no es posible descartar la importancia de este efecto debido a (1) la eficacia en la detección de cadáveres pequeños sin ayuda de perros que "es muy baja, incluso en el caso de observadores experimentados". A esta baja eficacia "hay que sumar la altísima tasa de desaparición de cadáveres pequeños por la acción de carroñeros oportunistas. Así, la mayor parte de los cadáveres de aves pequeñas pueden desaparecer en tan sólo uno o tres días, tal y como recoge el Estudio Ambiental Estratégico del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. La baja periodicidad con que se hacen habitualmente los muestreos de siniestralidad (cada 15 días), unida a la baja detectabilidad de cadáveres pequeños y a la existencia de deficiencias en los protocolos de seguimiento, impide garantizar que la colisión con las palas no sea un problema importante en la alondra ricotí, un ave con densidades muy bajas en la que unas pocas muertes no detectadas podrían bastar para extinguir completamente una población"; (2) las alondras realizan vuelos nocturnos "con riesgo de colisión" durante los que pueden desplazarse centenares de metros o incluso kilómetros," alejándose de sus territorios de uso diurno y pudiendo sobrevolar hábitats poco apropiados para ellas como campos de cultivo". Estos movimientos "son aun de mayor calado en las alondras que no tienen un territorio estable, la fracción de la población que amortigua y compensa las bajas que se producen en la población territorial"; (3) la alondra común, "con densidades mucho mayores pero comportamiento de canto en vuelo en cierta medida asimilable al de la ricotí, sufre mortalidades elevadas en aerogeneradores y sesgadas hacia los machos".

En cualquier caso, Asociación Naturalista de Aragón y Amigos de la Tierra subrayan que la afección de los parques eólicos sobre la especie "es evidente y no se circunscribe al área de implementación de los mismos". El mejor conocimiento científico existente en la actualidad establece un radio de seguridad de 4,5 kilómetros alrededor de las poblaciones, en torno al cual no deberían construirse este tipo de infraestructuras.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies