Aragón vuelve al nivel 3, con aforos ampliados, pendiente de la evolución de la pandemia mientras Europa endurece las medidas

La hostelería recupera la actividad en el interior, el aforo de la cultura se eleva hasta el 50%, se permite la apertura de gimnasios y el cierre de la actividad no esencial se alarga hasta las 22.00 horas. Son algunas de las flexibilizaciones, unidas al fin del confinamiento "provincial" el lunes 21, que entraron en vigor este martes, el mismo día que se hizo público que el 11,7% de la población aragonesa se ha infectado con COVID-19. Este miércoles, Sanidad ha decidido mantener el plan de Navidad, pero los territorios podrán endurecer las medidas, como ya han hecho otros estados europeos, después de que Sánchez haya avisado de un "preocupante aumento del número de contagios". De momento, Aragón descarta aplicar nuevas restricciones.

Foto: Pixabay

Aragón regresó este martes al nivel 3 de alerta sanitaria, un nivel modulado con algunas ampliaciones en los aforos y los horarios de cierre. La orden publicada en el BOA el lunes, permite al sector hostelero recuperar la actividad en el interior de los locales con un aforo máximo del 30% y un 100% en terrazas con dos metros de distancia, pero mantiene la prohibición del consumo en barra.

El aforo de la cultura se eleva hasta el 50%. El comercio minorista y las grandes superficies pueden abrir al 25%, las tiendas de alimentación al 50% y las ferias y mercadillos con el 100% de los puestos pero con un aforo de una persona cada 5m2. También se permite la apertura de gimnasios al 30% con mascarilla obligatoria y las actividades dirigidas serán de un máximo de seis personas. Se establece las 22.00 horas, como la hora máxima para el cierre de la actividad no esencial.

Las reuniones sociales podrán ser con un máximo de seis personas, excepto los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero que se eleva hasta las 10 personas. El toque de queda se mantiene entre las 23.00 y las 6.00 horas, a excepción de Nochebuena y Nochevieja que se alarga hasta la 1.30 horas.

Asimismo, las personas que viven en residencias y hayan pasado el COVID podrán salir a pasar el día con sus familias el 24, 25 y 31 de diciembre y el 1 de enero.

Medidas aplicadas en Aragón desde el lunes 14 de diciembre. Gráfico: DGA

 

El 11,7% de la población aragonesa se ha infectado con el COVID-19

Todas estas relajaciones en las medidas restrictivas que se mantenían hasta este martes, llegaron el mismo día en el que se hicieron públicos los datos de la cuarta ronda del Estudio Estatal de Seroprevalencia Ene-Covid, y que indican que un 11,7% de las personas que residen en Aragón ha tenido contacto con el coronavirus desde el inicio de la pandemia. Esto supone, más del doble de las personas que se habían infectado a principios de verano, cuando había contraído el virus un 4,8% de la población aragonesa, pero muy lejos de la conocida como inmunidad de rebaño.

La seroprevalencia en Aragón es 1,8 puntos superior a la registrada en el Estado español, según los resultados preliminares de este estudio realizado por el Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) entre el 16 y el 29 de noviembre. En el Estado, una de cada diez personas habría sido infectada por el nuevo virus a lo largo de todo el periodo de estudio.

Este macroestudio, en el que han participado 2.336 personas de Aragón, refleja que el porcentaje de seroprevalencia es del 12,7 en Zaragoza y las comarcas centrales, del 9,7 en Teruel y las comarcas del sur y del 8,6 en Uesca y las comarcas del Alto Aragón. Además, muestra que es similar entre hombres y mujeres, ya que se sitúa en el 11,5% y en el 11,9% respectivamente.

Fin del confinamiento "provincial" el lunes 21 y polémica con "allegados"

Además, este viernes se publicará un decreto por el que siguen suavizando las restricciones: se levanta el confinamiento "provincial", que entrará en vigor el lunes 21 de diciembre, tal y como anunció el presidente aragonés, Javier Lambán, el pasado sábado. El confinamiento perimetral de Aragón seguirá vigente, si bien excepcionalmente, se permitirá la entrada y salida solo para encuentros familiares en dos periodos: del 23 al 26 de diciembre y del 30 al 2 de enero. A fecha de hoy, el Gobierno de Aragón no se ha manifestado sobre cómo deberán de justificarse estos desplazamientos.

A este respecto, el Ejecutivo de Lambán si que ha decidido zanjar la polémica con el término "allegado" no permitiendo viajar fuera de Aragón para visitar a personas allegadas durante las fiestas de Navidad. La autorización para desplazarse fuera del país solo tendrá validez cuando se trate de familiares. En una entrevista en Aragón Radio, la consejera de Sanidad, Sira Repollés, ha insistido en que este término "podría inducir a error" por lo que han optado excluirlo del decreto y hablar solo de familiares. El Gobierno de Aragón pretende así reducir al máximo las visitas: "Las reuniones tienen que ser con tu familia", ha puntualizado la consejera.

Sin embargo, El Chusticia ha trasladado al Gobierno de Aragón las quejas recibidas respecto a las declaraciones de Repollés informando que el término "allegados" iba a quedar excluido de la normativa aragonesa de cara a los desplazamientos autorizados para las celebraciones navideñas, los cuales se autorizarían únicamente respecto a "familias". En este sentido, el Chusticia apunta que las quejas ciudadanas coinciden en mostrar su disconformidad con dicha medida, "al quedar, previsiblemente, fuera de los posibles traslados que se autorizarán los relativos al ámbito de aquellas relaciones que no se encuentren formalizadas desde un punto de vista jurídico". Por ello, ha dado traslado a una serie de consideraciones respecto al termino "familia", para ser tenidas en cuenta en la normativa que en prevención de COVID se realice en los próximos días con motivo de la Navidad.

Gráfico: DGA

Sanidad mantiene el plan de Navidad, pero los territorios podrán endurecerlo

No obstante, como viene siendo habitual en tiempos de pandemia, nada es seguro al 100%. De este modo, si la evolución epidemiológica empeora, las medidas volverán a endurecerse. Así lo han acordado este miércoles, Sanidad y los gobiernos territoriales en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). En concreto, han decidido mantener el plan de Navidad previsto, aunque los territorios podrán ser más estrictos en función de su situación epidemiológica y restringir la movilidad "en los términos que lo consideren oportuno".

Asimismo, han acordado que los territorios podrán reducir a menos de diez el número de personas en los encuentros en Nochebuena y Navidad y limitar aún más el toque de queda. En la reunión, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha presentado un informe en el que se evidencia que el aumento de contagios de COVID-19 de los últimos días "se debe a la relajación de medidas". Además, se recomendará a las y los profesionales de salud que no prescriban test rápidos de anticuerpos que se venden en farmacias, porque "no están indicados para diagnosticar".

La decisión llega pocas horas después del aviso del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, de un "preocupante aumento del número de contagios" de coronavirus y, por ello, ha advertido de que, si es necesario, no dudará en plantear que se endurezca el plan de restricciones para afrontar la Navidad, que se aprobó hace unas semanas. Un anuncio que ya habían anticipado desde el Gobierno aragonés en estos días previos, aunque, de momento, descartan modificar o aplicar nuevas restricciones a corto plazo.

"No podemos relajarnos, no podemos bajar la guardia", ha defendido el jefe del Ejecutivo español en su comparecencia en el Pleno del Congreso para hacer un primer balance del segundo estado de alarma que se aprobó en octubre, y que tiene una duración prevista de seis meses, hasta mayo. "Si hay que endurecer el pan de Navidad, no les quepa duda de que el Gobierno propondrá endurecerlo", ha sentenciado, tras señalar que hay que hacer un "último esfuerzo" para evitar que se vuelvan a disparar los contagios. "De nosotros depende que no haya una tercera ola", ha subrayado.

De este modo, Sánchez ha asegurado que la mejor manera de prevenir los contagios es que todo el mundo actúe como si estuviera contagiado, porque de hecho se puede estar contagiado sin saberlo, "disfrutar de la navidad en casa" y salir solo "para lo imprescindible". "Estamos a punto de celebrar las Navidades. Más allá de las creencias de cada cual, tienen un significado en nuestra cultura, son las fiestas del afecto, de la familia", ha afirmado.

Sánchez ha recordado que son el Ministerio de Sanidad y los gobiernos territoriales, en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, los que tienen la potestad de aprobar las medidas que se van poniendo en marcha para frenar la pandemia. A este respecto, Sánchez ha alabado el comportamiento que están teniendo para aplicar las medidas que ampara el estado de alarma vigente, como los confinamientos perimetrales o la limitación en el número de personas en las reuniones.

Sánchez también ha destacado que, a pesar del repunte, las medidas implantadas hasta ahora "están permitiendo reducir los contagios" y situar la incidencia en el Estado español por debajo de los 200 casos por 100.000 habitantes. "Somos uno de los países con mejores datos", ha reivindicado, aunque ha avisado de que quedan todavía por delante "meses duros que van a ser determinantes", en los que será clave el plan de vacunación que ha desarrollado su Ejecutivo, pero también necesario "seguir manteniendo la disciplina social y la precaución". "Superamos la primera ola con mucho esfuerzo, y si no bajamos la guardia, estaremos doblegando esta segunda ola también, pero en estas Navidades lo que se decide es si evitamos la tercera ola y entroncamos con la estrategia de vacunación", ha concluido.

De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha avisado este miércoles de que Europa está en "alto riesgo" de sufrir una nueva oleada de contagios de COVID-19 en las primeras semanas y meses de 2021, por lo que ha aconsejado a la población que, de cara a las fiestas de Navidad, utilicen mascarillas en las reuniones familiares. En este sentido, la mayoría de los estados del continente han endurecido ya las restricciones sociales ante la llegada de la Navidad mientras registran un número creciente de contagios y fallecimientos.

La vacunación comenzará en toda la Unión Europea los días 27, 28 y 29 de diciembre

Por su parte, la Unión Europea ha adelantado para el próximo lunes la reunión clave de la Agencia del Medicamento (EMA) en la que analizará si da luz verde definitiva a la vacuna de Pfizer/BioNTech. La Comisión Europea ha pedido empezar la vacunación el mismo día en los 27 países de la UE. "Dentro de una semana, se autorizará la primera vacuna, para que las vacunaciones puedan comenzar de inmediato; y vendrán más en el próximo año. Pero para llegar al final de la pandemia, necesitaremos vacunar hasta el 70% de la población. Esta es una gran tarea", ha dicho la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen. Este jueves, Von der Leyen ha anunciado en Twitter que la vacunación comenzará en toda la Unión Europea los días 27, 28 y 29 de diciembre.

Sobre la vacuna, el ministro español de Sanidad, Salvador Illa, aseguró esta semana que espera que la administración de la misma en el Estado español comience "a partir del 4 o del 5 de enero". Illa lanzó un mensaje de "tranquilidad" a los territorios sobre el proceso de vacunación: "Habrá vacunas para todos y sobrarán", y cree que al final del verano habrá inmunidad de rebaño con un 70% de personas vacunadas. El Ejecutivo de Sánchez prevé que entre 15 y 20 millones de personas en el Estado español estén vacunadas antes de junio de 2021. En Aragón, las personas que viven en residencias, el personal sanitarias, las personas mayores de 80 años y con patologías crónicas, serán las primeras en ser vacunadas.

La perspectiva en el resto del mundo no es tan alentadora. Un estudio publicado en The BMJ advierte que casi un cuarto de la población mundial no tendrá acceso a la vacuna contra el COVID-19 al menos hasta 2022, debido a que "los retos logísticos del programa mundial de vacunación contra el coronavirus serán tan difíciles como los que la comunidad científica ha afrontado para desarrollar la vacuna".

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies