El descenso de la incidencia de COVID-19 en Aragón ha permitido al Departamento de Sanidad flexibilizar las restricciones vigentes en estos momentos con una nueva orden que modula el nivel de alerta 2 y que publica este jueves en el Boletín Oficial de Aragón y entra en vigor a partir de entonces.
De este modo, como novedad fundamental se prolonga el horario permitido para el sector del ocio nocturno hasta las 03.00 horas y se amplía el aforo en las piscinas exteriores hasta el 75%, eximiendo además del uso de la mascarilla en los periodos de descanso antes o después del baño, siempre y cuando se mantenga una distancia mínima de 1,5 metros con otras personas que no sean convivientes.
Los locales de ocio nocturno podrán desarrollar su actividad, sin superar el 50% en el interior del local y el 100% en las terrazas al aire libre, y sin que el horario de funcionamiento pueda superar las 03.00 horas, siempre que lo permita la correspondiente licencia municipal.
El consumo se realizará siempre con las personas sentadas en mesa, pudiendo ser ocupada cada mesa por un máximo de seis personas en el interior y diez personas en terraza. No se permite fumar en terraza, ni la utilización de pistas de baile o del espacio habilitado para su uso.
El servicio de buffet o autoservicio se permite, siempre que se adopten medidas para mantener la distancia de seguridad interpersonal, entre otras. El servicio de comida para llevar que presten estos establecimientos no podrá exceder de las 01.00 horas.
En las piscinas al aire libre o cubiertas y zonas de baño para uso recreativo el aforo será del 75% del máximo autorizado. Se permitirá el uso de vestuarios con una ocupación del 50% de su aforo máximo. Además, no será obligatorio el uso de la mascarilla durante el baño ni en los periodos de descanso antes o después del baño, siempre y cuando se mantenga una distancia mínima de 1,5 metros con otras personas que no sean convivientes, y sin que la agrupación de personas pueda superar el número máximo permitido.
Respecto a las actividades de guía turística se suprime la limitación de número de personas en las actividades exteriores, manteniéndose fijada en 20 en las interiores.
En los vehículos privados se permite ocupar la totalidad de las plazas autorizadas, con la obligación del uso de mascarilla en el caso de personas no convivientes.
Se permite la apertura de las zonas recreativas, como parques infantiles o similares, en las grandes superficies, centros o parques comerciales.
Además, se publicará una corrección de errores, de modo que, en las reuniones de órganos de gobierno y representación, encuentros, reuniones de negocios, conferencias y actos similares, el máximo permitido de asistentes queda fijado en quinientas personas.
Descenso de la incidencia
Los datos epidemiológicos de Aragón, a fecha de este jueves, señalan un descenso de la afectación tras sufrir un quinto pico epidémico de menor magnitud que los anteriores, con una incidencia a 7 días de 42 casos por 100.000 habitantes y de 95 a 14 días. Durante esta quinta ola, la incidencia acumulada en 7 días llegó a un máximo de 165 casos por 100.000 habitantes el 2 de mayo.
Por zonas, en estos momentos las comarcas centrales acumulan una incidencia a 7 días de 46,9, las del norte de 25,6 y las del sur, 43 casos por 100.000 habitantes. La ciudad de Teruel presenta una incidencia de 91,1 casos por 100.000 habitantes en la última semana; Uesca, 40,8 casos; y Zaragoza tiene una tasa de 46 casos por 100.000 habitantes.
En cuanto a los números absolutos, Aragón acumula desde el inicio de la pandemia un total de 126.968 casos confirmados de COVID-19, de los que 120.905 han recibido ya el alta epidemiológica. Respecto a la mortalidad, se han registrado desde el inicio de la pandemia 3.534 fallecimientos.
Otros indicadores de afectación son igualmente favorables. La hospitalización de casos COVID sigue bajando, tanto en camas de hospitalización convencional (2%, frente al 3% de la semana pasada) como en las de cuidados intensivos (12% frente al 17% de la semana anterior). La positividad de pruebas diagnósticas por cohorte de personas también ha disminuido hasta estar cerca de un 4% (4,6% hace siete días) y el índice de reproducción es de 0,8.
El seguimiento de los contactos a diez días también ha descendido considerablemente: en estos momentos se está realizando seguimiento a 1.853 personas, frente a las 2.546 de la pasada semana. Como referencia, en el pico de la tercera oleada, el pasado mes de noviembre, se llegó a seguir a 24.297 personas.
En cuanto a las cepas detectadas en Aragón, la británica (Alfa) sigue siendo la única cepa dominante. Además, anecdóticamente los laboratorios han registrado también, desde que se realiza la secuenciación en Aragón, 4 casos de cepa brasileña (Gamma), tres casos de cepa de Nueva York, dos de cepa sudafricana (Beta) y cinco de la variante nigeriana.
Situación en las residencias
Respecto a la situación de las residencias de mayores en Aragón, en estos momentos hay 6 brotes abiertos que afectan a 37 personas, 31 residentes y 6 trabajadoras y trabajadores, todas ellas positivo por coronavirus. No hay residentes ingresadas o ingresados ni en hospitales ni en el centro COVID de Casetas. Desde que comenzó el segundo periodo de brotes en Aragón han fallecido 776 personas en las residencias de mayores de Aragón.
Vacunación
El Departamento de Sanidad ha abierto las agendas para autocita de vacunación frente al COVID-19 para las personas nacidas en 1980 y 1981, es decir, que cumplen 41 y 40 años en 2021 (un total de 37.000 personas en Aragón).
Actualmente, la vacunación en Aragón está disponible para todas las personas nacidas antes del 31 de diciembre de 1981. Además, se sigue vacunando a trabajadoras y trabajadores de colectivos esenciales y de los sectores hortofrutícola y cárnico, así como a nuevas incorporaciones en los grupos de residentes de centros de mayores, personal sociosanitario, grandes dependientes y sus cuidadoras y cuidadores.
En la Aragón se han puesto hasta ahora 1.054.640 vacunas. El porcentaje de personas mayores de 18 años que ha iniciado la vacunación es de 56,56%. Y son 379.946 personas las que cuentan con la pauta de inmunización completa, el 33,81% de la población.
A partir de la semana que viene se empezarán a abrir las agendas para tres nuevos grupos de edad, después de que la Comisión de Salud Pública, en la que se encuentran representados todos los gobiernos territoriales y el Ministerio de Sanidad español, aprobara este martes la vacunación desde los 39 a los 12 años: grupo 11 (de 30 a 39 años), grupo 12 (de 20 a 29 años) y grupo 13 (entre 12 y 19 años).