Aragón distribuye otras 70.000 dosis, abre las citas para las nacidas en 1968 y 1969 y comienza la vacunación de "colectivos vulnerables"

Todas las personas nacidas antes del 31 de diciembre de 1969 pueden vacunarse en Aragón. Hasta ahora, el 40% de las personas de más de 18 años han iniciado su vacunación, y el 21% tienen administrada la pauta completa. Por su parte, Fernando Simón ve "probable" relajar el uso de la mascarilla en exteriores en "no muchos días" y la UE ha acordado abrir las fronteras a viajeros de terceros países cuya población está ampliamente vacunada.

casos atención
Campaña de vacunación en el centro de salud Almozara de Zaragoza. Foto: DGA

Aragón prevé distribuir esta semana un total de 71.334 dosis de vacunas contra el COVID-19: 9.300 de AstraZeneca, 12.240 de Moderna y 49.794 de Pfizer. De ellas, cerca de 35.000 están destinadas a segundas dosis.

Además, este martes, el Departamento de Sanidad ha abierto las agendas para autocita de vacunación para las personas nacidas en 1968 y 1969, es decir, que cumplen 53 y 52 años en 2021, unas 43.000 personas. Por lo que, en Aragón, todas las personas nacidas antes del 31 de diciembre de 1969 pueden pedir ya cita para vacunarse.

También se distribuyen hasta 3.800 dosis de Janssen para comenzar la vacunación de las y los trabajadores hortofrutícolas y de algunos colectivos vulnerables, como "personas sin hogar, temporeras" o personas migrantes en "situación administrativa irregular". La DGA ha anunciado que empezará a inmunizar a las y los temporeros este viernes en los centros de salud de las comarcas de Baixo Aragón-Caspe (700 dosis); Cinca Baixa (730); Cinca Meya (220), Valdejalón (550) y Calatayud (300). Entre el jueves y viernes, se vacunará a 330 personas sin hogar de la capital aragonesa.

Por sectores sanitarios la distribución es la siguiente: 2.276 dosis para el 061 y la Dirección General de Salud Pública; 3.942 al sector de Alcanyiz; 5.148 a Balbastro; 2.292 a Calatayud; 6.082 al sector de Uesca; 4.166 a Teruel y 47.428 a los tres sectores de Zaragoza.

Hasta ahora, Aragón ha administrado un total de 721.269 dosis de vacunas contra el COVID-19 -el 92% de las recibidas- y 243.209 personas tienen la pauta completa. Ello supone que el 40% de las personas de más de 18 años de edad han iniciado su vacunación, y el 21% tienen administrada la pauta completa.

Esta semana, llegarán otras 47.970 dosis de Pfizer, 4.600 de Janssen y 8.600 de Moderna. La previsión de la DGA es incrementar el suministro hasta las 420.000 dosis en junio, lo que significa que se repartirán unas 80.000 tomas semanales.


Actualmente, la vacunación en Aragón está disponible para los siguientes colectivos:

Personas nacidas antes del 31 de diciembre de 1941. Es decir personas que cumplen 80 años o más en 2021. Se les llama directamente desde su centro de salud aunque también está activada la autocita -en la APP Salud informa o en la web saludinforma.es-. Se les vacuna con Pfizer o Moderna.

Personas nacidas entre los años 1942 y 1953. Es decir, personas que cumplen 68 a 79 años en este ejercicio. A través del sistema de autocita -en la APP Salud informa o en la web saludinforma.es-. Se les vacuna con Pfizer, Moderna o Janssen.

Personas nacidas entre los años 1954 y 1961. Es decir, personas que cumplen de 60 a 67 años durante este ejercicio. A través del sistema de autocita -en la APP Salud informa o en la web saludinforma.es-. Se les vacuna con AstraZeneca.

Personas nacidas entre los años 1962 y 1969. Es decir, personas que cumplen de 52 a 59 años en 2021. A través del sistema de autocita -en la APP Salud informa o en la web saludinforma.es-. Se les vacuna con Pfizer o Moderna.

Personas mayores de 60 años de colectivos esenciales. A través de la autocita -en la APP Salud informa o en la web saludinforma.es-. Se les vacuna con AstraZéneca.

Personas menores de 60 años de colectivos esenciales. A través de la autocita -en la APP Salud informa o en la web saludinforma.es-. Se les vacuna con Pfizer o Moderna.

Además, continúa la vacunación de forma permanente de las nuevas incorporaciones en los grupos de residentes de centros de mayores, trabajadores sociosanitarios, grandes dependientes y sus cuidadores y cuidadoras.

La pasada semana, la consejera de Sanidad, Sira Repollés, avanzó que "si se cumple la previsión" cada semana se abrirán "dos años para la vacunación", por lo que "las personas de 50 años se vacunarán en junio, las de 40 en julio y las de 30 en agosto", para llegar a finales de agosto con el 70% de la población vacunada.

Entre los asuntos que quedaban pendientes, la Comisión de Salud Pública, Sanidad y los territorios han acordado, tras semanas de espera, que las personas menores de 60 años con una dosis de AstraZeneca completen la pauta con Pfizer. La decisión llega tras avalar los resultados preliminares del ensayo del Instituto de Salud Carlos III que aseguran que combinar ambos preparados es "seguro y eficaz". No obstante, permitirá a las personas que lo prefieran ponerse la segunda dosis de AstraZeneca.

Además, este miércoles, la Unión Europea (UE) ha acordado abrir las fronteras a las y los viajeros de terceros países cuya población está ampliamente vacunada o "con una buena situación epidemiológica" frente al COVID-19, lo que incluye a Estados Unidos y los países de Gran Bretaña -Inglaterra, Escocia y Gales-, entre otros. La decisión la anunció la Comisión Europea, después de que lo aprobasen los países de la UE en una reunión.

Simón ve "probable" relajar el uso de la mascarilla en exteriores en "no muchos días"

Este lunes, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha avanzado que es "muy probable" que "en no muchos días" se pueda relajar el uso de mascarilla en exteriores, en vista de la "buena" marcha de la campaña de vacunación y la situación epidemiológica. Pero "tenemos que garantizar que los riesgos van bajando", ha incidido evitando dar fechas concretas.

"No es bueno dar fechas, es bueno dar situaciones epidemiológicas. Podemos prever, con los datos que tenemos, cuándo es posible que esa situación se dé. Estamos evolucionando muy bien, con coberturas de vacunación muy buenas. En un mes estaremos en cifras de inmunización que nos ponen en una situación muy favorable para reducir medidas, siempre y cuando se mantengan otras. Lo que tenemos que ser es conscientes de que hay que ir paso a paso", ha explicado.

Por el momento, en Aragón se mantienen los cierres perimetrales de las comarcas de la Ribera Alta del Ebro, Valdejalón y Campo de Borja, parte de la comarca de las Cinco Villas (las zonas de salud de Exeya, Luna, Sádaba y Tauste), así como las ciudades de Calatayud y Chaca, a la espera de que mejore la evolución de la curva de contagios.


📌 Especial COVID-19 en AraInfo

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies