Aragón alcanzó el pasado viernes el millón de habitantes con pauta completa de vacuna frente al COVID-19 (1.001.888 personas), lo que supone el 75% de la población total. Desde el Departamento de Sanidad se recuerda, además, que la autocita sigue abierta para todas las personas mayores de 12 años que aún no se hayan inmunizado.
A pesar de que las tasas de vacunación son altas, el ritmo de vacunación se ha ralentizado notablemente en las últimas semanas y "todavía se pueden mejorar las coberturas, principalmente en las franjas de edad entre 20 y 40 años", recalca el Departamento de Sanidad, de ahí que haya planteado nuevas medidas para fomentar la vacunación y poner en valor "la importancia de vacunarse y contribuir a la protección personal, pero también del conjunto de la población". Esta campaña incluirá el envío de sms a las personas que aún no se han vacunado y se reforzará la información en los centros de salud.
"No nos cansaremos de insistir en la necesidad de que todos los susceptibles se vacunen", ha destacado la consejera de Sanidad, Sira Repollés, en una comparecencia en la que han anunciado una flexibilización de las medidas contra la pandemia, tras recordar los datos que durante la última ola han avalado la eficacia de las vacunas: con el millón de personas vacunadas, en Aragón se han evitado 1.300 muertes, 172 ingresos en UCI y 1.800 hospitalizaciones en planta.
El director general de Salud Pública, Francisco Javier Falo, ha señalado que, en el grupo de 20 a 30 años, uno de cada tres aragoneses no está vacunado. "Cifra que mejora en la siguiente franja de edad –de 30 a 40 años se sitúa en una de cada cuatro-, pero no lo suficiente". Por eso "se ha considerado apropiado diseñar estrategias que favorezcan la vacunación de la ciudadanía que, por distintas circunstancias, aún no han recibido la pauta de vacunación o no han completado la pauta iniciada, mediante iniciativas de comunicación, información y administración de vacuna en el ámbito laboral, por tratarse, en muchos casos, de población laboral activa".
"La transmisión ahora se va a centrar en la población susceptible de contraer la enfermedad", ha explicado Falo, quien ha añadido que en este grupo fundamentalmente están los que no han pasado enfermedad y los no vacunados. En total, unas 300.000 personas en Aragón, la mitad de ellos susceptibles de ser vacunados. "Vacunar a todos es un concepto teórico al que nunca llegaremos, pero en el que hay que trabajar", ha añadido.
Vacuna sin cita y en empresas
De este modo, Falo ha confirmado que ya se han comenzado a enviar mensajes de texto a todas las personas mayores de 18 años registrados en la base de datos de usuarias que todavía no se han citado para la vacuna, animándoles a que lo hagan. En total se enviarán unos 200.000 sms, 20.000 de ellos esta semana. Además, se ha planteado el jueves 23 como un día de vacuna sin cita en horario de 14.00 a 15.00 horas en los centros de salud de mañana y de 15.00 a 16.00 horas en los centros de tarde.
En el ámbito laboral, Sanidad pondrá en marcha distintas actuaciones, "que van desde vacunar en empresas con recursos sanitarios en el centro de trabajo -normalmente empresas con Servicios de Prevención Propios con la especialidad de Medicina del Trabajo- a intervenciones en empresas más pequeñas donde la vacunación se pueda realizar a través de mutuas". En el primero de los supuestos ya hay 13 empresas que han mostrado su compromiso y donde se iniciará la vacunación la próxima semana, ha avanzado Falo.
Por último, "se mantiene la captación activa telefónica desde los centros sanitarios y también la oportunista, aprovechando la visita a los mismos de personas susceptibles de ser vacunadas para explicarles los beneficios de la vacuna y ofrecerles cita". Asimismo, "continúa la búsqueda activa de necesidades concretas, por ejemplo, en el ámbito educativo y universitario, para plantear futuras acciones adaptadas".
Distribución vacunas
En cuanto a la distribución de las vacunas contra el COVID-19, Aragón repartirá esta semana otras 11.872 dosis, si bien hay 55.000 citas disponibles en las agendas (19.289 para segundas dosis) que se cubrirían, además de con esta distribución, con los stocks de vacunas disponibles en los centros. De las 11.872 que se enviarán a los puntos de vacunación 580 son de Moderna y 11.292 de Pfizer.
Por sectores sanitarios, Alcanyiz recibirá 1.110 dosis; Balbastro, 1.120; Calatayud, 534; Uesca, 966; Teruel, 2.670; y los tres sectores de Zaragoza, 5.472. Durante esta semana no está previsto recibir más vacuna "al disponer de stock suficiente para asumir la demanda", explica el Ejecutivo aragonés.
Luz verde a la dosis adicional para personas con inmunosupresión grave y mayores en residencias
Por otra parte, el Consejo Interterritorial aprobó el pasado miércoles por unanimidad la administración de una dosis adicional para personas con inmunosupresión grave "con el fin de mejorar su nivel de protección frente al COVID-19". Tal y como anunció la ministra de Sanidad, Carolina Darias, desde el pasado jueves, los gobiernos territoriales pueden comenzar a inocular el nuevo pinchazo al colectivo de personas trasplantadas de órgano sólido, receptoras de trasplante de progenitores hematopoyéticos y en tratamiento con fármacos anti-CD20.
Además, la Comisión de Salud Pública dio luz verde este jueves la administración de la tercera dosis de la vacuna a mayores en residencias, que la podrán recibir de manera inmediata. Son unas 15.500 personas en Aragón. La aprobación de una tercera dosis para mayores en residencias -llamados institucionalizados- de manera inmediata acelera la propuesta del Ministerio español de Sanidad que, de acuerdo con todos los gobiernos territoriales, propuso empezar a inocular la dosis adicional a partir del 4 de octubre.
En este sentido, el Gobierno de Aragón ha avanzado que "el objetivo es que el grueso de las vacunas de esta tercera dosis llegue a los centros residenciales a partir del lunes 20 de septiembre", y el proceso "pueda completarse en las próximas semanas, si bien puntualmente en algún centro se ha podido empezar ya". La consejera de Sanidad, Sira Repollés, ha explicado que, como en la primera y la segunda dosis, en este caso también serán las y los profesionales de los centros de salud los que se desplacen a los centros residenciales a inocular la vacuna. Así, cada Centro de Salud se pondrá en contacto con las residencias para pautar las fechas. Al mismo tiempo, el Departamento de Ciudadanía hablará con las entidades y organizaciones que gestionan residencias de mayores para explicar los pormenores del proceso.
Este lunes se hizo público un estudio internacional, en la revista The Lancet, que afirma que la administración de una dosis de refuerzo a toda la población no es algo "apropiado" en este momento de la pandemia debido a la alta eficacia de las actuales vacunas para prevenir la enfermedad del covid-19 grave, incluida la variante delta. La investigación sostiene que, si finalmente se utilizan las vacunas de refuerzo, habrá que identificar las circunstancias y los grupos de población concretos en que los beneficios superen los riesgos.
Mientras tanto, sigue abierto el debate sobre la "inequidad en la inmunización", que es "el mayor obstáculo para poner fin a esta pandemia", según advierte la Organización Mundial de la Salud. "El desequilibrio en la distribución de la vacuna es patente: solo el 1,1% de los habitantes de países con menos ingresos tiene al menos una dosis", apuntaba este verano el periodista de Naiz Ibai Azparren.