Aragón distribuirá esta semana un total de 60.890 dosis de Pfizer (47.400), Moderna (9.190), Janssen (3.900) y Astrazeneca (400). De estas, 40.101 irán destinadas a segundas dosis y el resto, a primeras dosis de la población mayor de 12 años para la que está habilitada ya la vacunación en Aragón.
Aunque esta será la distribución de dosis semanal, está previsto administrar un total de 65.100 dosis, dado que hay vacunas de Astrazeneca que se repartieron de forma anticipada para poder garantizar los adelantos de segundas dosis.
Por sectores sanitarios, las comarcas centrales acumulan un total de 42.304 dosis; el sur de Aragón dispondrá de 3.220; Uesca, 4.954; Calatayud, 1.600; Balbastro, 4.526; Alcanyiz, 2.746 y el 061 contará con 1.540 dosis.
Durante esta semana, y con la información con la que se cuenta actualmente, está previsto recibir 53.820 dosis de Pfizer y 7.400 de Moderna. Es decir, un total de 61.220 dosis.
Hasta la fecha, Aragón ha administrado un total de 1.715.159 dosis de vacunas contra el COVID-19. El porcentaje de personas de 12 y más años del Padrón Municipal a 1 de enero de 2020 que ha iniciado la vacunación es del 80,5%. Y el porcentaje con pauta completa asciende al 72,2%.
Certificado propio de diagnóstico de antígenos
Aragón emite desde este lunes un certificado propio de recuperación para las personas diagnosticadas con antígenos. Permite a sus habitantes acreditar el restablecimiento del COVID-19 por parte de una entidad oficial. Este documento es válido para acreditar que se encuentran en los 180 días posteriores a haber sido confirmados como caso positivo de COVID-19.
La normativa de la Unión Europea para la emisión del Certificado Digital Europeo (Reglamento UE 2021/953) no reconoce los test de antígenos como prueba válida para acreditar el caso positivo, de modo que estas personas no pueden obtener el Certificado Digital Europeo de recuperación. Este documento se puede generar si se ha superado la enfermedad, diagnosticada por prueba PCR positiva, y tiene una duración de seis meses, contando a partir de la fecha del resultado inicial positivo.
Alrededor de 13.000 aragoneses y aragonesas diagnosticados con test de antígenos, que no han podido acceder aún a la vacunación por no haber transcurrido seis meses desde la confirmación del caso, se encuentran en esta situación y hasta el momento no podían acceder al certificado de recuperación oficial de la Unión Europea.
Documento oficial de una entidad acreditada
Con esta iniciativa, el Departamento de Sanidad facilita un certificado propio que, si bien no es el Certificado Digital Europeo, sí permite que la ciudadanía pueda acreditar, en castellano y en inglés, la recuperación del COVID-19 por parte de una entidad acreditada.
Su descarga se realiza del mismo modo que el Certificado Digital Europeo, solicitando el certificado de recuperación europeo, preferentemente a través de la web o del App de Salud Informa. Cuando no se cumplen los requisitos para la emisión del certificado europeo genera automáticamente el certificado aragonés de recuperación en caso de las personas diagnosticadas de Covid-19 mediante test de Antígenos.
Este certificado podrán obtenerlo de manera presencial, en formato papel, en los mostradores de admisión de los centros de salud, Servicios de Atención al Usuario o Servicios Provinciales de Sanidad, y se generará automáticamente para los casos positivos diagnosticados con test de antígenos.
Hasta el momento Aragón ha emitido ya 381.717 Certificados Digitales Europeos COVID, de los cuales 8.672 son de recuperación; 360.888 acreditan la vacunación y 12.157 la realización de pruebas con resultado negativo.