Este jueves ha tenido lugar la sesión de pleno con la que ha concluido el “Debate de política general sobre el estado de Aragón”. El orden del día ha incluido el debate y votación de las distintas propuestas de resolución planteadas por todos los grupos parlamentarios.
En este sentido, recuerdan desde CHA que la formación había presentado hasta cinco propuestas de resolución, finalmente aprobadas. Además se han votado otras doce iniciativas parlamentarias más, presentadas de manera conjunta con los partidos que conforman el actual Gobierno de Aragón, igualmente respaldadas por la mayoría de las Cortes.
Entre las propias se encuentra la de solicitar al Gobierno de Aragón que reclame al Gobierno español estudiar todas las posibilidades de explotación directa de los saltos hidroeléctricos ubicados en Aragón, mayoritariamente ubicados en el Pirineo.
También se ha aprobado instar al Gobierno estatal que, mientras no se modifique el actual sistema de financiación, se tomen cuantas medidas políticas sean necesarias para la creación de un nuevo "Fondo Económico Extraordinario" e incondicionado para Aragón con la finalidad de poder cubrir el coste real de los servicios públicos prestados.
Así otra propuesta aprobada consiste en que se pongan en marcha cuantas medidas políticas sean necesarias para avanzar hacia la cogobernanza en la toma de decisiones, tanto con el Gobierno español como con los organismos europeos, a demandar el traspaso de las competencias pendientes desde la última reforma aprobada del Estatuto, a exigir la reforma del actual sistema de financiación territorial, a reclamar la denominada "deuda histórica del Estado con Aragón (según el dictamen aprobado por las Cortes de Aragón en la anterior legislatura) y a cumplir con lo dispuesto en el Estatuto de Autonomía con respecto a lograr un acuerdo bilateral económico-financiero con el Estado”.
Las Cortes de Aragón también han aprobado solicitar a los distintos gobiernos competentes todas las medidas necesarias para dar poder dar un nuevo impulso a las políticas de formación y de apoyo al denominado "Empleo Verde" en Aragón, ligado a los diversos sectores implicados, que comprenden desde una adecuada y sostenible gestión forestal, a la protección ambiental, la innovación sostenible, la gestión de residuos, el ecodiseño, la educación ambiental, el tratamiento y la depuración de aguas, la agricultura y la ganadería ecológica, los servicios ambientales a empresas, las energías renovables, o a la logística sostenible, con el objetivo final de conseguir "reverdecer" todo lo relacionado con las políticas de empleo.
Por último, se ha aprobado valorar de manera satisfactoria que, por primera vez, los Presupuestos Generales del Estado para 2022 incluyesen una partida económica específica destinada a la "Promoción y difusión de las lenguas protegidas por la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias" y, por este motivo, las Cortes de Aragón han acordado dirigirse al gobierno de Aragón para que solicite al Gobierno español la puesta en marcha de todas las medidas políticas que se consideren necesarias para que esta partida presupuestaria se mantenga e incremente en los próximos ejercicios presupuestarios.
Lasobras, quien ha defendido estas propuestas en la citada sesión de pleno, ha indicado que estas iniciativas, firmadas junto a los grupos de Gobierno, estaban destinadas: “A impulsar ese horizonte de futuro para un Aragón sostenible, inclusivo y digital que permita hacer de nuestro país, el mejor lugar para vivir”.
“A apoyar la realidad productiva agroalimentaria aragonesa, el compromiso efectivo con la reducción de gases de efecto invernadero o el Consejo Aragonés del Clima, a avanzar también hacia una planificación sostenible de las renovables para que la energía sirva para nuestras necesidades y no para intereses foranos. Además se ha aprobado estudiar, igualmente, la posibilidad de una nueva fiscalidad sobre el impacto visual y medioambiental de las instalaciones de energías renovables en Aragón”.
“Hemos logrado el apoyo suficiente para reclamar que el proceso de descentralización del Estado sirva para impulsar los proyectos de futuro demandados por Aragón, como la ubicación de la agencia espacial en Teruel, el Centro de innovación social o conseguir aplicar los criterios de discriminación fiscal diferenciada para territorios en las comarcas aragonesas con mayor problema de despoblación”, concluye Lasobras.