Amanixer denuncia la reivictimización y la discriminación de la agredida en los medios de comunicación

Tras la aparición de una noticia sobre el caso en otro medio de comunicación la asociación de mujeres con diversidad funcional exige el esclarecimiento de los hechos, así como el trato respetuoso y no discriminatorio de la víctima a través de las informaciones que trasciendan de la investigación policial

Amanixer agresión
Míriam Herrero, presidenta de Amanixer durante una concentración. Foto: Amanixer.

El pasado sábado 4 de julio una joven de 22 años con diversidad intelectual tuvo que ser operada de urgencia tras ser violada en un parque de Zaragoza. A fecha de este miércoles continúa hospitalizada en el Hospital Materno Infantil, en el complejo sanitario del Miguel Servet de la capital aragonesa.

Este miércoles el Heraldo de Aragón ha publicado una noticia que ha provocado que la asociación de mujeres con diversidad funcional, Amanixer, haya tenido que emitir un comunicado exigiendo “un lenguaje más respetuoso y no discriminatorio con las víctimas”. Aunque Amanixer no ha mencionado a ningún medio de comunicación, la noticia publicada hoy por este diario contenía frases como “de ahí que los responsables de la investigación tengan que coger ‘con pinzas’ cada dato nuevo que aporta” o “el testimonio de la víctima no ayuda a la Policía a esclarecer la violación del Parque Palomar”.

La nota de prensa y el comunicado publicado en sus redes sociales destaca que “algún medio de comunicación se hace eco de la noticia, poniendo el foco en las dificultades con las que se están encontrando los equipos de investigación asignados al caso de la Jefatura Superior de Policía. Las dificultades de esclarecimiento de los hechos recaen fundamentalmente en que los testimonios de la víctima son confusos poniendo el énfasis en la discapacidad de la joven”

Desde Amanixer reclaman que los medios de comunicación informen de los hechos sin juicios de valor y que utilicen un lenguaje respetuoso y no discriminatorio con las víctimas. Incidir en determinados aspectos relacionados con el tipo de diversidad de la joven como factor determinante en la investigación “no hace más que ahondar en la revictimización de la agredida y en su discriminación como víctima de una agresión”.

“La violencia machista -continúa el comunicado- incide en mayor medida en la población de mujeres y niñas con discapacidad porque somos más vulnerables y disponemos de menos recursos para defendernos o para pedir ayuda. Ante esta circunstancia, los poderes públicos y los cuerpos de seguridad del Estado deben poner los mecanismos necesarios para protegernos en igualdad de condiciones que el resto de mujeres, y para garantizar nuestro derecho a la intimidad, al honor y a la propia imagen, y a que nuestro testimonio sea creído, cada una con nuestras circunstancias. No se debe dar descredito a una mujer con discapacidad por esta, pues supone nuestra revictimización”.

Por lo tanto, desde Amanixer, recuerdan que es “fundamental” que los medios de comunicación sean valedores de estos derechos fundamentales de las agredidas, cuidando el lenguaje y el modo en el que se vierte la información “puesto que el hecho delictivo en este caso, nada tiene que ver con las circunstancias de la joven”.

Asimismo, y en relación a la supuesta cantidad de profesionales que necesita este caso, desde Amanixer concluyen que “las investigaciones para resolver el caso deberán contar con los profesionales suficientes para ello y con personal especializado para atender a la mujer agredida en iguales circunstancias que en cualquier otro delito de agresión sexual. Ante todo somos mujeres”.

El mismo lunes durante la concentración en apoyo a la agredida la presidenta de la asociación Míriam Herrero pedía "unidad" para luchar contra la violencia machista:

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies