90.000 impagos al ICA: el vecindario zaragozano sigue plantando cara a un impuesto injusto e insolidario

Uno de cada tres hogares se niega a pagar, firmes en una insumisión sin precedentes en las ciudades europeas. Por contra, RAPA denuncia que el Gobierno aragonés sigue sin reformar el impuesto tal como se había comprometido y critica que "mientras deja de recaudar 51 millones de euros con un impuesto directo, el de sucesiones, es incapaz de renunciar a los 15 de un impuesto indirecto que grava un bien de primera necesidad".

Una de las manifestaciones celebradas en Zaragoza contra el ICA. Foto: Pablo Ibáñez (AraInfo)

La Red de Agua Pública de Aragón (RAPA) ha ofrecido este miércoles una rueda de prensa para informar de las últimas novedades del Impuesto de Contaminación del Agua (ICA) y valorar el nuevo modelo de convenio entre el Instituto Aragonés del Agua (IAA) y los ayuntamientos del Pirineo.

"El vecindario zaragozano sigue plantando cara a un impuesto injusto e insolidario", han subrayado los representantes de la RAPA -José Ángel Oliván, Maribel Torrecilla y Jesús Sampériz- en referencia al ICA, con un 26,6% de impagos en 2018, según los datos del IAA.

En concreto, RAPA ha anunciado que el número de recibos girados por el IAA fue de 333.161 por un importe de 13.339.842€ y que el número de familias que no efectuaron el pago de dicho recibo asciende a 88.685, con un importe de 3.514.191€ , lo que supondría el 26,6 % de la cifra total de recibos girados por el IAA.

"Por tercer año consecutivo se mantiene muy alto el número de familias zaragozanas que se declaran insumisas al pago del recibo del ICA como protesta por este abusivo impuesto. Hay que elogiar esta pelea de los zaragozanos, que tiene pocos precedentes en Europa", han incidido para subrayar que "casi uno de cada tres recibos" están impagados en la ciudad en 2018".

Asimismo, han criticado que el Gobierno de Aragón ha recaudado 69 millones de euros, un millón más de lo previsto en 2019 por este gravamen. "Es decir, que la DGA ya preveía que Zaragoza se iba a mantener en esta posición", han añadido para afirmar que este millón extra se destinará a la cuenta general de Aragón, no a depuración de las aguas.

Así, han denunciado que el Ejecutivo aragonés no tuvo reparos en reducir el impuesto de Sucesiones y Donaciones, ingresando 60 millones de euros menos de lo previsto, de forma que ha sido "rápido" para rebajar un impuesto que "afecta a la riqueza" y "reacio" a reducir el ICA, que grava el consumo de un bien de primera necesidad, como es el agua.

Al hilo de esto, han instado al cuatripartito aragonés (PSOE, PAR, CHA y Podemos) a que cumpla su acuerdo para derogar este impuesto, al mismo tiempo que han mostrado su queja porque "la única comunicación con el Gobierno de Aragón es a través de los recibos".

"El Gobierno de Aragón pretende que paguemos con el ICA unas depuradoras para las que el Estado ya aportó más de 142 millones de euros"

Sobre los tres nuevos modelos de convenio, pendientes de suscribir por los ayuntamientos del Pirineo para la construcción y explotación de depuradoras de aguas residuales, han recordado que fueron aprobados el pasado 14 de enero por el Gobierno de Aragón, en sustitución de los anteriores acuerdos firmados en 2008, que generaron "un sistema caótico" porque el Ejecutivo gastó en depuración solo "una parte pequeña" de los 142 millones de euros aportados por el Ministerio de Medio Ambiente para este fin.

Desde RAPA han querido poner conocimiento de toda la ciudadanía aragonesa que "la competencia para la construcción de las depuradoras de los ríos y núcleos pirenaicos reside en el Estado español y no en los ayuntamientos" y han subrayado que "el fracaso del modelo de construcción y explotación de depuradoras mediante concesión de obra pública, denunciado desde RAPA desde hace más de 8 años, confirmado por la auditoría de la Cámara de Cuentas de Aragón y reconocido por el actual Gobierno de Aragón con sus declaraciones públicas y sus decisiones políticas, provocó que en 2018 se denunciaran y rescindieran definitivamente los cuatro contratos suscritos con empresas privadas para la construcción de las depuradoras de la comarcas pirenaicas".

De este modo, y prácticamente vencida la vigencia del convenio de colaboración entre el Estado y Aragón, tras tres prórrogas sucesivas, "las depuradoras del Pirineo están todavía sin construir". Por tanto, han denunciado que "el Estado no ha cumplido con su competencia porque el Gobierno de Aragón no ha destinado los fondos aportados al fin prioritario".

"Ahora el Gobierno de Aragón pretende justificar ante el Estado su incompetencia y eludir el riesgo de tener que devolver los fondos recibidos, proponiendo un plan de actuación para construir las depuradoras del Pirineo que se prolonga hasta 2026 (18 años después de la firma del convenio de colaboración) que se basa en dos grandes vías: las subvenciones anuales específicas para municipios del Pirineo y la licitación directa desde el IAA de las depuradoras más importantes", han añadido.

En opinión de RAPA, ante los cambios en el modelo de gestión de la depuración y el "incumplimiento flagrante de los plazos concedidos por el Estado", el IAA "se ve en la obligación de modificar los convenios que en su día suscribió con los municipios pirenaicos y reconoce expresamente que la construcción de las plantas se financiará mayoritariamente a través de los ingresos procedentes de la recaudación del ICA".

"Por tanto -han continuado-, el Gobierno de Aragón pretende que todos los aragoneses paguemos con el ICA la construcción de unas depuradoras para las que el Estado aportó entre 2008 y 2016 más de 142 millones de euros". Por este motivo, han manifestado que "si se sufragaron con esos fondos inversiones que debían haberse ejecutado con cargo a los presupuestos generales de Aragón, es de justicia que ahora el actual Ejecutivo destine fondos de esos presupuestos generales a la construcción de las depuradoras del Pirineo y no los repercuta a los contribuyentes aragoneses a través del ICA. En caso contrario, el Estado debería exigir la devolución de los fondos y asumir también sus responsabilidades al respecto".

También han instado a los municipios del Pirineo a no suscribir ningún convenio de colaboración "con el que admitan que el coste de la construcción de sus depuradoras se financie con cargo a la recaudación del ICA" . "Deberían exigir al Gobierno de Aragón que les resarza de los sobrecostes y sanciones que han venido soportando durante los últimos 18 años por la mala gestión y el mal uso de los fondos públicos recibidos", han zanjado.

Desde RAPA han solicitado al Ministerio español para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico una reunión en la que se aclaren todas las circunstancias que concurren alrededor de "estos graves hechos".

Debate con los partidos del cuatripartito

Por último, la RAPA ha informado de la convocatoria de un debate con los partidos que votaron la investidura del Gobierno de Aragón -PSOE, PAR, CHA y Podemos- ante el desconocimiento de noticias sobre una fecha prevista para la derogación del ICA.

"Hemos convocado a los partidos que firmaron la investidura a un debate en el que se espera que cada uno de ellos exprese su opinión sobre las negociaciones en curso para la derogación del ICA. Extremo que quedó reflejado en el punto 74 de los acuerdos de gobierno firmados por dichos partidos", han explicado.

La cita es el próximo 10 de febrero, en el Centro Joaquin Roncal, a las 19.00 horas. En la web de RAPA puedes encontrar más información.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies