Podemos, CHA e IU presentan sus propuestas de resolución para el Debate sobre el Estado de Aragón

El límite ha quedado fijado en cinco propuestas por grupo parlamentario y dos por cada diputado o diputada. De esta forma, se defenderán y votarán un máximo de 164 iniciativas.

Foto: Pablo Ibáñez (AraInfo)

Este jueves, a partir de las 9.30 horas, el Pleno de las Cortes de Aragón votará las propuestas de resolución presentadas por los diferentes Grupos Parlamentarios con motivo del Debate sobre el Estado de Aragón que se celebró los pasados días 25 y 26 de septiembre.

Por primera vez, se ha consensuado un cupo cuantitativo de iniciativas que respeta la proporcionalidad y representatividad de las distintas formaciones en la Cámara, al tiempo que facilita la labor de las mismas.

El límite ha quedado fijado en cinco propuestas por grupo parlamentario y dos por cada diputado o diputada. De esta forma, se defenderán y votarán un máximo de 164 iniciativas. En el último debate de política general, celebrado hace un año, los grupos plantearon 760, de las que se aprobaron finalmente 584.

Podemos Aragón pide la reprobación de la gestión de los consejeros de Desarrollo Rural, Vertebración del Territorio y Economía por su inacción

La formación morada ha registrado 33 propuestas de resolución y entre ellas se pide la reprobación de la gestión de tres consejeros del Gobierno de Aragón: de la consejera de Economía, Industria y Empleo por la "inacción" para la puesta en marcha de la reindustrialización y desarrollo alternativo de las comarcas mineras, por “faltar a la verdad de manera reiterada” al consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, y al consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda por su retraso en presentar la ley de Vivienda, anunciada al inicio de la legislatura.

Parte de las propuestas de resolución, divididas por departamentos, van desde un apoyo a las infraestructuras sanitarias (como el hospital de Alcanyiz, el hospital de Teruel, el centro de salud Margen Izquierda de Zaragoza, el centro de salud Perpetuo Socorro de Uesca, entre otros) como educativas (con el impulso de creación de cocinas propias en los colegios públicos).

Y para poner medidas contra la precariedad laboral, una de las propuestas es crear un Foro Permanente por la Mejora de las Condiciones Laborales en Aragón. Además se apuesta por mantener las comarcas en el modelo territorial pero cambiar la elección de sus consejeros. Y en materia de agua, apostar por un nuevo modelo de gestión con un cambio en la depuración.

También se propone poner en marcha todas las herramientas y políticas que tengan en su mano, con suficiente presupuesto y con vocación transversal y transformadora para luchar contra la violencia machista. Y un plan público financiado para localizar y recuperar las fosas de víctimas del franquismo ubicadas en el territorio. Finalmente, entre las propuestas de resolución se han incluido las cinco que para Podemos Aragón deben estar en los presupuestos de 2019.

CHA presenta cuatro propuestas de resolución para el Debate sobre el Estado de Aragón 2018

La formación aragonesista ha presentado cuatro propuestas de resolución que serán defendidas por la secretaria general del partido, Carmen Martínez Romances, sobre cuestiones de infraestructuras en Aragón y apoyo a manifestaciones que las demandan.

"Las Cortes de Aragón acuerdan solicitar al Gobierno de Aragón que implemente el proyecto de conexión intermodal de transporte público que integre los diferentes sistema existentes para mejorar la conexión entre Zaragoza y otros núcleos de población, mediante vehículos tipo tren-tram (‘Aratren’), dentro del sistema metropolitano de movilidad de Zaragoza y su entorno, buscando la financiación adecuada para su desarrollo e implicando a otras administraciones públicas competentes en movilidad como el Ayuntamiento de Zaragoza, el Gobierno del Estado o la propia Unión Europea".

Las Cortes de Aragón expresan su apoyo y respaldo decidido a la manifestación convocada para el próximo 7 de octubre en Valencia a favor de la transformación del Corredor Ferroviario Cantábrico-Mediterráneo, por Zaragoza y Teruel hasta Sagunto-Valencia, en un eje con doble vía electrificada, de uso mixto, y financiable a través del ‘Mecanismo Conectar Europa’, que ha sido convocada por asociaciones vecinales de Teruel y Valencia, contando con el respaldo de ‘Teruel Existe’ y de la ‘Plataforma en Defensa del Ferrocarril’, en la que confluirán numerosos colectivos agrupados bajo el lema ‘Todos unidos por el corredor ferroviario’”.

Sobre aragonesismo, derechos históricos y lenguas:

"Las Cortes de Aragón acuerdan solicitar al Gobierno de Aragón que reclame al Gobierno de España impulsar cuantas actuaciones considere necesarias para modificar el Real Decreto 1594/2011, de 4 de noviembre, por el que se establecen las especialidades docentes del Cuerpo de Maestros que desempeñen sus funciones en las etapas de Educación Infantil y de Educación Primaria reguladas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, así como el Real Decreto 665/2015, de 17 de julio, en el que se indican cuestiones relativas al ejercicio de la docencia en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato, la Formación Profesional y las enseñanzas de régimen especial, a la formación inicial del profesorado y a las especialidades de los cuerpos docentes de Enseñanza Secundaria con el objetivo de dar cumplimiento a lo aprobado en la propuesta de resolución en el pleno de las Cortes de Aragón, el pasado 10 de octubre 2016, que demandaba conseguir una normativa que permitiese establecer como una especialidad docente más en primaria la de maestro de aragonés y catalán, así como, en secundaria, la de profesores de lengua aragonesa y literatura y lengua catalana y literatura".

"Las Cortes de Aragón acuerdan solicitar al Gobierno de Aragón que utilice y disponga políticamente de todos los mecanismos y recursos que se contemplan en la denominada ‘Ley de Actualización de los Derechos Históricos de Aragón’, especialmente necesario en el actual contexto de debate abierto sobre la posible reforma territorial, así como en lo referido en esta norma sobre los mecanismos de mejora del actual sistema de financiación, en lo que respecta a las posibilidades del Acuerdo Bilateral Económico - Financiero con el Estado, y también a lo relativo al patrimonio político e histórico de Aragón, dado que continúa pendiente, entre otras cuestiones, la devolución de los bienes aragoneses emigrados y/o expoliados citados en la normativa de referencia".

Una más, conjunta con el PSOE, sobre feminismo y lucha contra violencia machista.

"Las Cortes de Aragón acuerdan solicitar al Gobierno de Aragón intensificar las políticas públicas con perspectiva de género de todos sus Departamentos que contribuyan de forma activa a erradicar la desigualdad estructural entre hombres y mujeres, acentuando aquellas que permitan acabar con el maltrato".

IU Aragón presenta seis propuestas de resolución

La Agrupación parlamentaria de IU en las Cortes de Aragón registró el pasado viernes seis propuestas de resolución al Debate sobre el Estado de Aragón que el próximo jueves concluye con la votación de las mismas.

Las propuestas presentadas abarcan diferentes materias como el empleo, en una doble vertiente: acabar con la precariedad y con la brecha salarial; los Servicios Sociales en cuanto a Dependencia, con una propuesta para mejorar el Sistema de Atención a la Dependencia en Aragón con un aumento de las prestaciones y de plazas; también registra una propuesta en materia de Vivienda para que Aragón alcance una inversión en políticas activas de vivienda del 1% del PIB y posea un parque público de vivienda social que suponga un 11% del total del territorio.

Las otras tres propuestas de resolución hacen referencia a las Cuencas Mineras, al objeto de impedir el cierre de la Central Térmica de Andorra en 2020 y lograr las inversiones necesarias para garantizar el futuro de este territorio y su población; al cumplimiento íntegro de la conocida como Ley de Muerte Digna; y, por último, una propuesta sobre el respeto del principio constitucional de aconfesionalidad y la defensa de una escuela pública y laica.

En materia de empleo, IU reclama al Ejecutivo aragonés que se garantice con "carácter de urgencia" que en las empresas públicas, en los servicios públicos con gestión externa y en aquellas empresas privadas que reciben subvenciones públicas se termine con la precariedad en el mercado laboral aragonés. Medidas que contemplen desde la incorporación de cláusulas sociales hasta medidas sancionadoras en aquellas empresas y servicios que contribuyan con su política de empleo a la parcialidad, temporalidad y la exigencia de flexibilidad a los y las trabajadoras.

También propone que se elimine cualquier discriminación retributiva, directa o indirecta, entre mujeres y hombres en el ámbito del empleo en las empresas cuyo domicilio social se encuentre en Aragón, en cumplimiento del principio de igualdad retributiva por trabajo de igual valor, así como para incrementar el conocimiento de la brecha salarial de género, favorecer la igualdad salarial entre hombres y mujeres para el mismo puesto y categoría profesional, tal como recoge la Ley de Igualdad de Oportunidades del Gobierno de Aragón, en su Capítulo II, art.37, letra c).

Del mismo modo, demanda que se planteen medidas de supervisión y evaluación constante de la mala praxis de las empresas que, de manera velada, aplican medidas que perpetúan “el techo de cristal”, esto es la limitación del ascenso laboral de las mujeres al interior de las organizaciones lo que limita sus carreras profesionales.

En materia de Sanidad, Izquierda Unida propone adoptar, de manera inmediata, las medidas necesarias para cumplir y hacer cumplir íntegramente la Ley 10/2011, de 24 de marzo, de derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de morir y de la muerte. Y así hacer efectivos los principios básicos de libertad, autonomía y dignidad de la persona al final de su vida, adoptando para ello cuántas disposiciones sean necesarias.

También reclaman al Ejecutivo aragonés dirigirse al Gobierno español para instarle a reformar el artículo 143 del Código Penal, despenalizando la práctica de la eutanasia y el suicidio médicamente asistido.

En materia de Servicios Sociales, aunque los datos ofrecidos en el Dictamen del Observatorio de la Dependencia en Aragón visibilizan el esfuerzo del Gobierno de Aragón en disminuir la lista de espera y el aumento de personas que reciben alguna atención por dependencia, para IU, el Sistema de Atención a la Dependencia en Aragón tiene todavía un mal funcionamiento en muchas cuestiones que recae diariamente en las personas dependientes.

Por todo ello, proponen incrementar los servicios de teleasistencia y ayuda a domicilio, incrementando el número de horas de atención por Grado; incrementar el número de plazas públicas o concertadas en Dependencia en detrimento de la llamada “Prestación económica vinculada al servicio” que "encubre una privatización y mercantilización del servicio público y que no cubre ni una mínima parte del coste real del servicio cuando se tiene que optar por las residencias privadas".

Por último, IU insta a revisar y reformar el servicio de “Prestación económica por cuidados en el entorno familiar”, que ya no cubre la Seguridad Social y que, a juicio de la formación, cada vez es más precaria. Una prestación que, además, sigue recayendo en las mujeres el cuidado y asistencia de las personas dependientes sin reconocimiento de ningún tipo.

En materia de Educación, IU reclama que se garantice el pleno respeto al principio constitucional de aconfesionalidad en todos los actos públicos y dependencias del Gobierno de Aragón, e insta al Ejecutivo a defender una escuela pública y laica en la que la religión este fuera de las aulas, introduciendo así el laicismo en el ámbito educativo como requisito indispensable de una escuela democrática, respetuosa con la libertad de conciencia y con la igualdad de trato para con su alumnado, sin adoctrinamiento ni discriminación alguna en función de convicciones particulares, sean o no de tipo religioso.

En materia de vivienda, IU ha registrado una propuesta de resolución al objeto de alcanzar, a medio plazo, una inversión en políticas activas de vivienda del 1% del PIB del territorio, abordando cuantas gestiones y acuerdos sean necesarios con el Gobierno español para aumentar las transferencias estatales en la cantidad que sea necesaria. Y a adoptar las medidas oportunas para poseer un parque público de vivienda social en Aragón que suponga un 11% del total del territorio.

Por último, la formación política presenta una propuesta relativa a las Cuencas Mineras. En ella insta al Gobierno a rechazar la decisión del Gobierno del Estado de avalar el cierre de la Central Térmica de Andorra en 2020; exigir a ENEL-ENDESA que realice las inversiones necesarias para adaptar la Central Térmica a las exigencias medioambientales de la Unión Europea y alargue su período de vida para dar tiempo suficiente a realizar una transición justa que evite la despoblación en los municipios afectados en cumplimiento de los compromisos contraídos históricamente con los trabajadores y trabajadoras de Andorra y las comarcas mineras;

Exigen asimismo al Gobierno del Estado crear urgentemente, junto con el Gobierno de Aragón, un Plan de Desarrollo Económico en Andorra y las Comarcas Mineras que sea capaz de atraer nuevos proyectos empresariales, genere empleo y diversifique la economía de los pueblos mineros, y con la participación de los ayuntamientos afectados y los agentes sociales y económicos; y requerir al Gobierno español que actúe con la máxima urgencia para recuperar el control público del sector energético en el Estado español por su relevancia social, económica y estratégica; y como medida de aprovechamiento racional de los recursos energéticos del país y redistribución de la riqueza.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies