Varios colectivos feministas antirracistas preparan un Espacio de Encuentro para este 8M

Han convocado a las 12.00 horas en el barrio de la Madalena un encuentro que esperan que sea “una zona donde poner en relieve todas esas violencias que cada una recibe y reconoce que provienen de múltiples intersecciones y experiencias vitales que nos atraviesan”

feministas

Este 8 de marzo varios colectivos feministas antirracistas han organizado un espacio de encuentro de feminismos diversos y disidentes del hegemónico en la calle San Agustín en el barrio de la Madalena de Zaragoza.

“Como red crítica hacemos una lectura de cómo este día es un nuevo 1 de mayo. Nuestra mirada crítica y alejada del feminismo hegemónico comparte la misma intención que caracteriza a la lucha de los pueblos en resistencia: sanar y resignificar”, señalan en un manifiesto.

En este texto advierten de que “en un principio muchas de nosotras depositamos nuestras energías en colectivos feministas blancos que no solo no eran conscientes de las responsabilidades que se nos exigen desde nuestros hogares, la distancia a la que estamos de ellos o que simplemente no podíamos pagar ese café de después de la asamblea; sino que tampoco han sido conscientes del adultocentrismo de esos espacios, manifestando tratos infantilizados, además de desprecio y condescendencia hacia nuestras denuncias”.

Estos colectivos explican que “muchas de nosotras también pertenecían a colectivos feministas propios de nuestros saberes y vivencias. Gracias a esto nos conocimos en las calles, nos reconocimos y vimos nuestra lucha reflejada en esas compañeras que hoy nos acompañan. Este reconocimiento nos ayudó a salvarnos del pozo de la Otredad en el que nos había colocado el feminismo blanco”.

“Nos dio fuerzas el vernos reflejadas en un Nosotras, que parte desde la diversidad de orígenes o de genealogías y de las violencias recibidas. Dicha intersección de violencias no coincide con la vivencia de la mayoría de las mujeres (las blancas), por lo que se mantenían al margen o se invisibilizaban”, apuntan.

En este sentido el manifiesto continúa subrayando que “conocernos nos ha permitido mostrar que la violencia patriarcal que recibimos no sólo es machista, sino que también es racista y colonial”. Y al no tratarse de agresiones únicamente machistas, “no son escuchadas y priorizadas por el feminismo blanco, el cual marca un abismo y una diferencia entre supuestamente iguales”. Es por esto que desde estos colectivos se niegan “a seguir siendo las Otras, las invisibles que viven islamofobia, negrofobia, transfobia, antigitanismo, putofobia y genocidio hacia pueblos indígenas”.

“Juntarnos nos permitió hacer ruido colectivo de lo invisibilizada que está la violencia que vivimos, y exigir responsabilidad política ante los privilegios dados por el sistema supremacista blanco que posee el movimiento feminista”, apuntan.

Estos colectivos feministas han anunciado que su intención es seguir tejiendo redes para denunciar el racismo institucional, el saqueo de Europa en los territorios del Sur, la política de muerte de la Ley de Extranjería, la explotación a las personas migradas y racializadas, la violencia policial, el estigma y persecución a menores no acompañados y todas las formas de violencia de este sistema colonial, racista, capitalista, capacitista y patriarcal.

“Queremos un 8M para celebrar nuestros encuentros y fuerzas puestas en común, por lo que lo festejamos únicamente como espacio de encuentro. Una zona donde poner en relieve todas esas violencias que cada una recibe y reconoce que provienen de múltiples intersecciones y experiencias vitales que nos atraviesan”, anuncian.

El manifiesto concluye señalando alguna de las consecuencias de la pandemia: “En un contexto aún más hostil, atravesado por una pandemia que nos ha puesto al límite, nos encontramos. Y aquí estamos para escucharnos y acompañarnos, para sanar juntas”.

Esta actividad está organizada por Munay, Plataforma Rosa Cortés, Feminismos Saharauis, Lefrig, Kemet, Feministas Aragón por Nicaragua, Umbrales de la Umma, 12N y mujeres y no binaries migrantes y racializadas de manera individual.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies