Miles de personas han despedido este sábado a José "Pepe" Mujica en la Plaza de la Independencia de Montevideo en su último acto como presidente de Uruguay. Mujica se ha mostrado agradecido con sus ciudadanos: "Querido pueblo. Gracias. Gracias por tus abrazos. Gracias por tus críticas. Gracias por tu cariño y sobre todo gracias por tu hondo compañerismo cada una de las veces que me sentí sólo en el medio de la presidencia".
"No dudes que si tuviera dos vidas las gastaría enteras para ayudar a tus luchas, porque es la forma más grandiosa de querer la vida que he podido encontrar a lo largo de mis casi 80 años [...] No me voy, estoy llegando. Me iré con el último aliento y donde esté estaré para ti", dijo Mujica.
Constantemente ovacionado y aplaudido por la multitud de simpatizantes que le acompañaron, Mujica se refirió el devenir de Uruguay a través de la historia, desde la emigración española tras la Guerra Civil hasta su etapa como guerrillero tupamaro, en un mundo, "de utopía militante".
En este sentido subrayó: "Sufrimos e hicimos sufrir y somos conscientes, pagamos precios enormes, pero seguimos por milagro vivos y templados, mucho más humildes y republicanos, porque nos quedó incrustado que nadie es más que nadie".
José Mujica, de 79 años de edad, entregará este domingo el máximo cargo del Ejecutivo uruguayo a su sucesor y compañero del Frente Amplio Tabaré Vázquez -que ya ocupó el cargo de 2005 a 2010 y que ha prometido concluir la tarea de Mujica- en la ceremonia de traspaso presidencial que se celebrará en Montevideo.
"Mujica se despide de la presidencia dejando un gran ejemplo de humildad, las políticas progresistas y sus importantes reflexiones son el legado del hombre que se ganó la admiración del mundo", afirmaba TeleSur, dentro de la cobertura especial que ha dedicado este medio a la figura del político uruguayo.
Por su parte Rafael Correa, presidente de Ecuador, aseguró este sábado que "todo el mundo extrañará" a su colega uruguayo y calificó a Mujica como "un amigo entrañable y ejemplo de vida". Correa apuntó que “ahora todos adoran a Mujica" hasta "las mismas élites que nunca se pronunciaron cuando el exlíder guerrillero fue encarcelado y torturado por la dictadura militar uruguaya”. “Habría que preguntarse qué decían esas mismas élites cuando Pepe tenia nuestra edad, y lo tenían encarcelado”, añadió el mandatario.
15 años en prision
Mujica, descendiente de vascos originarios de la localidad vizcaína de Muxika que llegaron a Uruguay hacia 1840, nació el 20 de mayo de 1935 en el barrio Paso de la Arena, del departamento de Montevideo, en un hogar modesto, donde pasó una infancia difícil.
En los años sesenta se integró al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Como miembro de dicha organización, Mujica participó en operativos guerrilleros, al tiempo que trabajaba en su chacra, hasta que requerido por la policía, se refugió en la clandestinidad. En enfrentamientos armados fue herido de seis balazos. Fue apresado cuatro veces y, en dos oportunidades, se fugó de la cárcel de Punta Carretas. En total, Mujica pasó casi 15 años de su vida en prisión. Su último período de detención duró trece años, entre 1972 y 1985, sufriendo torturas.
Fue uno de los dirigentes tupamaros que la dictadura militar (1973-1985) tomó como "rehenes", lo que significaba que serían ejecutados en caso de que su organización retomara las acciones. En esa condición, pautada por el aislamiento y por duras condiciones de detención, Mujica permaneció once años. Entre los rehenes también se encontraba Eleuterio Fernández Huidobro, actual ministro de Defensa Nacional, y el líder y fundador del MLN-Tupamaros, Raúl Sendic, padre del actual vicepresidente Raúl Fernando Sendic.
Algunas frases de José Mujica
"No soy pobre, soy sobrio, liviano de equipaje, vivir con lo justo para que las cosas no me roben la libertad"
"Los cambios sociales no están a la vuelta de la esquina. No están al alcance de la mano en lo inmediato. Son una larga construcción colectiva, de esfuerzo, de trabajo, de errores, de aciertos, de compromiso, de sacrificio"
“Pertenezco a una generación que quiso cambiar el mundo, fui aplastado, derrotado, pulverizado, pero sigo soñando que vale la pena luchar para que la gente pueda vivir un poco mejor y con un mayor sentido de igualdad”
"La política es la lucha para la que la mayoría de la gente viva mejor y vivir mejor no es sólo tener más sino es ser más feliz”
"Por más que se globalice la economía, nuestro corazón, nuestra subjetividad no puede globalizarse"
"El matrimonio gay es más viejo que el mundo. Tuvimos a Julio César, Alejandro el Grande. Dicen que es moderno y es más antiguo que todos nosotros. Es una realidad objetiva. Existe. No legalizarlo sería torturar a las personas inútilmente"
"Me comí 14 años en cana. La noche que me ponían un colchón me sentía confortable, aprendí que si no puedes ser feliz con pocas cosas no vas a ser feliz con muchas cosas. La soledad de la prisión me hizo valorar muchas cosas"
"¿Qué es lo que le llama la atención al mundo? ¿Que vivo con poca cosa, una casa simple, que ando en un autito viejo, esas son las novedades? Entonces este mundo está loco porque le sorprende lo normal"
"La libertad es para que se pueda pensar distinto, porque para estar de acuerdo no se precisa libertad"
"Pobre no es el que tiene poco, pobre es el que necesita infinitamente mucho y desea más y más"
"Lo imposible cuesta un poco más, y derrotados son solo aquellos quienes bajan los brazos y se entregan"
[Vídeo] Discurso de José Mujica sobre el modelo de civilización (enero 2013)