La nueva reordenación de las líneas de bus de concesión estatal que ha diseñado el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana dejará sin parada a 151 municipios de Aragón que suman 134.502 vecinos y vecinas, y únicamente prestará servicio en 18 localidades.
Según los datos facilitados por el ministerio, a nivel estatal, el número de rutas pasa de 966 a 510 y el número de paradas por ruta y sentido se reduce a la mitad (de 13 a 6). En este listado, el nuevo servicio estatal incorpora algunos tráficos solicitados por el Gobierno de Aragón que ahora no están atendidos, como las relaciones Uesca-Iruña o Uesca-Tarragona.
La propuesta, según el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, es actualizar un mapa concesional que lleva sin tocarse cerca de cien años con el objetivo de “canalizar los grandes flujos de transporte en autobús” y de que los trayectos que se producen dentro de cada territorio los asuman, como establece la Constitución Española, los ejecutivos territoriales.
En este sentido, la intención del Gobierno estatal no es eliminar estas líneas sino que estas líneas las asuma el Dirección General de Aragón.
Sin embargo, para el presidente de Chunta Aragonesista, Joaquín Palacín, esta decisión está “tomada desde Madrid sin tener en cuenta la singularidad territorial y demográfica de Aragón, con casi el 10% del territorio del Estado y una población dispersa y envejecida, para la que el autobús es un medio de transporte fundamental”.
En abril, el consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda de Aragón, José Luis Soro, presentó el nuevo Mapa Concesional de Transportes de Viajeros por Carretera. Según aseguran desde esta consejería este nuevo mapa ya tiene integrados todos los tráficos internos aragoneses provenientes de las concesiones caducadas del Estado, cuya financiación se cuantifica en dos millones de euros anuales.
Más financiación para Aragón
Para llegar a asumir este aumento presupuestario desde el Gobierno estatal aseguran que están previstas “compensaciones económicas” aunque todavía están pendientes de concretar. En este sentido, Palacín ha anunciado la presentación de una iniciativa en el Senado “para reclamar al Gobierno de España que compense a Aragón con una financiación suficiente para paliar los efectos de los servicios que va a dejar de prestar”. Además, exige la creación de paradas a demanda, “para evitar que la gente tenga que desplazarse a otro municipio para coger un autobús que antes paraba en el suyo”.
Finalmente, Joaquín Palacín considera imprescindible “una adecuada coordinación entre los futuros servicios de ambas administraciones para garantizar las conexiones y fomentar la intermodalidad”, para lo que ha urgido al MITMA a convocar lo antes posible una reunión con el Gobierno de Aragón.
En cuanto se ponga en marcha este nuevo mapa solo habrá paradas en Zaragoza (Corredores 6, 7, 16 y 17); Uesca (7); Teruel (7, 12 y 16); Calatayud (17); Calamocha (16); Chaca (7); Balbastro (7); Monzón (7); Binéfar (7); Tamarite de Litera (7); Altorricón (7); Tarazona (6); Venta del Aire (12); Caspe (7 y 16); Alcanyiz (7); Alcorisa (7); Mequinença (7) y Fraga (7).