Uno de cada cinco menores está por debajo del umbral de pobreza en Aragón y una cuarta parte de los hogares no pueden hacer frente a gastos imprevistos

Son datos del Informe Anual sobre Infancia y Adolescencia en Aragón que ha presentado este miércoles el Chusticia. Aunque se ha producido un descenso de la tasa de pobreza relativa en menores, situándose en parámetros similares a 2018, advierte de "tendencias preocupantes, no ya como futuro sino como realidad", y reclama "actuaciones concretas y estratégicas".

Foto: Pixabay

Este miércoles ha sido presentado el Informe Anual sobre Infancia y Adolescencia en Aragón, correspondiente al año 2021, tras su entrega por el Lugarteniente del Chusticia, Javier Hernández y el Asesor de Menores y Mayores de la Institución, Andrés Esteban, al Presidente de las Cortes de Aragón, Javier Sada.

Dicho informe, denominado hasta ahora como Informe Anual de Menores, ya pasó de ser un apéndice del Informe Anual de Actividad a tener su propia entidad y, en este 2021, se convierte en Informe sobre la Infancia y Adolescencia en Aragón. Su nueva denominación viene determinada porque "este documento ha ido añadiendo desde 2018 nuevos elementos; de tal forma que ha pasado de ser una memoria de las actividades realizadas en la materia por la Institución (visitas a centros, expedientes gestionados exclusivamente en la materia...) a un análisis integral de nuestra infancia y adolescencia aragonesas", señala el Chusticia d'Aragón en una nota de prensa.

El informe aborda el contexto cuantitativo de las personas menores en Aragón, "especialmente los demográficos y específicos de vulnerabilidad, las actuaciones del sistema de protección de menores del Gobierno, y los expedientes tramitados por el resto de áreas de la Institución que afectan a este colectivo: educación, sanidad, vivienda e igualdad, poniendo con todo ello de manifiesto que la problemática de la infancia y adolescencia aragonesa tiene un carácter transversal y que por tanto requiere medidas concretas pero con una visión de conjunto y global".

Los datos del informe "nos hablan de cuestiones y tendencias preocupantes, no ya como futuro sino como realidad, y los derechos y la voz de la Infancia reclama actuaciones concretas y estratégicas", destacan desde el Chusticia.

Disminuye la población menor, que se concentra en las tres comarcas más pobladas

Sobre los datos demográficos destaca que disminuye la población menor de 18 años, que supone el 16,7% respecto al total de Aragón, con un descenso de 1.953 respecto al año anterior, y por segundo año consecutivo las niñas, niños y niñes aragoneses de -1 años bajan de los 10.000.

Persiste la desigual distribución territorial de la población infantil en Aragón. Como lo evidencia que la población de las tres comarcas más pobladas -Comarca Central, con Zaragoza como capital; A Plana de Uesca; y Comunidat de Teruel- representa el 68,6% del total, frente al 31,4% que se distribuye entre las 30 comarcas restantes.

Respecto a vulnerabilidad y pobreza de este segmento de la población aragonesa, el informe destaca que se ha producido un descenso significativo de la tasa de pobreza relativa en menores de 0 a 17 años, con relación al año anterior, pasando de una tasa del 25,81% en 2019 al 21,34%, situándose en parámetros similares a 2018 y manteniendo un diferencial de 10 puntos con la tasa del Estado español.

"Es la tasa más baja en los últimos ocho años pero, a pesar de ello, uno de cada cinco menores de edad está por debajo del umbral de pobreza en Aragón y una cuarta parte de los hogares aragoneses no pueden hacer frente a gastos imprevistos", advierten desde el Chusticia.

Por tanto, "se valora positivamente la mejora de la tasa de pobreza en Aragón, para personas de O a 17 años, si bien persiste en unos indicadores altos, superiores al 20% de la población, lo que pone en riesgo de exclusión social a esta población, y limita sus derechos al tener un carácter acumulativo", añade la institución aragonesa.

Ligero descenso en las quejas, concentradas en sanidad y educación

Sobre las actuaciones directas a través de las quejas y posteriores expedientes del Chusticia destacan el "ligero descenso" de "las quejas específicas del área de menores, referidas a la relaciones familiares, procesos de separación conflictiva de los progenitores" y su afectación a los niños, niñes y niñas: "violencia filio parental, manipulación de los hijos, falta de control de los mismos, o sobre la privación de vínculos afectivos especialmente de los abuelos".

En materia de adopción internacional, el Chusticia destaca que se han realizado resoluciones para mejorar los procesos de adopción internacional, especialmente en lo que se refiere al seguimiento y supervisión de los Organismos de Adopción Internacional.

Y en los expedientes gestionados por diferentes áreas de la institución, pero con incidencia en menores destacan en sanidad las numerosas quejas respecto a la asistencia pediátrica prestada en centros de salud y consultorios locales ubicados en la ciudad de Zaragoza o en alguno sus barrios rurales.

Y "muy especialmente", el déficit de atención en salud mental infanto-juvenil, que "ha sido una demanda habitual de la ciudadanía, pero que con el efecto pandemia ha multiplicado su necesidad, pues existe un alarmante desbordamiento de las Unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil ( USMIF), tanto en Zaragoza, como en Uesca y Teruel".

En educación, se subraya la falta de profesionales para una correcta atención del alumnado con necesidades educativas especiales, la necesidad de implementar medidas contra el acoso escolar o las numerosas quejas sobre el transporte escolar.

El informe, de manera exhaustiva a través de su anexo, da cuenta de las visitas a los Centros Residenciales de Menores, destacando en este 2021 que se han realizado a la totalidad de ellos, por primera vez en la historia del Justiciazgo. De estas, se valora positivamente el funcionamiento, y su cumplimiento de la normativa, "si bien podrían desarrollarse mejoras que se trasladan en las sugerencias a la administración".

En las visitas a los centros, el Chusticia ha puesto especial hincapié en escuchar a las niñas, niños, niñes y adolescentes, de manera individualizada, "lo cual ha sido una experiencia positiva que ha puesto de manifiesto la expresión de sus derechos, así como su capacidad de diálogo, análisis y elaboración de propuestas", subraya.

Por último, el informe, que se puede descargar completo en este enlace, recoge las conclusiones derivadas de cada una de las materias que aborda, así como de los expedientes tramitados durante el ejercicio de 2021.

"Priorizar el interés superior" de la infancia y adolescencia 

Javier Hernández y Andrés Esteban durante la presentación del informe del Chusticia d'Aragón.

A la vista de estos datos, desde el Chusticia sugieren a todas las administraciones públicas con competencias en esta materia que establezcan estrategias o planes para "priorizar el interés superior" de los niños, niñas, niñes y adolescentes en Aragón, "en general y de forma específica a quienes están en situación de riesgo o vulnerabilidad, en su ámbito competencial".

Además, solicitan que se promueva "la concienciación social respecto a la necesidad de no discriminar a aquellos menores que se encuentren en el sistema de protección y acogida, normalizando dicha situación personal".

En concreto, al Gobierno de Aragón le piden "sistematizar, integrar y poner a disposición de la sociedad datos básicos referidos a la infancia y adolescencia en Aragón, con carácter integral (demográfica, educación, sanidad y vulnerabilidad y riesgo de exclusión social, sistema de protección...), de una forma sostenida en el tiempo, y actualización periódica", y que "se establezcan las actuaciones pertinentes para afrontar la situación demográfica en Aragón, con especial referencia a la baja natalidad y su afectación a las infancia y adolescencia en Aragón, dadas las graves consecuencias que ya se están viendo en la actualidad y cuya tendencia sería importante cambiar para evitar situaciones no deseadas".

Además, proponen al Ejecutivo aragonés "promover el estudio y elaboración de propuestas para seguir avanzando en la erradicación o al menos disminución de la pobreza infantil en Aragón". Para ello, el Chusticia cree conveniente aprovechar la Comisión sobre la pobreza infantil, e impulsar la puesta en marcha de "las medidas promovidas por la Comisión Europea en su estrategia de lucha contra la exclusión". Del mismo modo, que "se tenga en consideración la realización de una Estrategia o Plan Integral de la Infancia de Aragón, siguiendo las recomendaciones internacionales al respecto, y teniendo en cuenta que el anterior abarcaba el periodo 2010-2014, habiéndose producido desde entonces importantes modificaciones normativas en materia de Infancia, así como cambios sociales y tecnológicos a tener en cuenta".

La institución también sugiere el Gobierno de Aragón que se establezcan "las medidas que se consideren oportunas" para garantizar el cumplimiento de los derechos básicos de los niños, niñas, niñes y adolescentes aragoneses, "con independencia del municipio donde residan, tal y como se establece en la Ley 12/2001, de 2 de julio, de la infancia y adolescencia en Aragón, art. 82, 'los principios de universalidad e igualdad en el ámbito de la actuación de los servicios públicos exigen que se garantice a todos los usuarios, menores y familias el ejercicios de sus derechos, sin posible discriminación por lugar de residencia" y aminorar las desigualdades actuales derivadas del ámbito territorial donde se viva".

Al Departamento de Sanidad, el Chusticia d'Aragón le sugiere adoptar las actuaciones necesarias para "garantizar una atención pediátrica eficaz en todo Aragón; recuperando las consultas pediátricas suspendidas o anuladas en ambulatorios, así como promoviendo el aumento plazas MIR de la especialidad de pediatría de Atención Primaria". También que se realice una valoración de cargas de trabajo, y demanda de la población de las Unidades de Salud Mental Infanto Juvenil, con el objetivo de "establecer los recursos necesarios dar respuesta adecuada" a las necesidades de los niños, niñas, niñes y adolescentes afectados, "teniendo en especial consideración a quienes viven en zonas rurales; cubriendo todas las plazas de psiquiatra existentes en las mismas".

En opinión del Chusticia, el Plan de Salud Mental 2022-2025 es "una buena oportunidad para llevar a cabo estas reflexiones", y "sobre todo, articular propuestas y recursos como incrementar el número de camas, y otros recursos asociados necesarios, disponibles para atender a la población infantojuvenil en las unidades de agudos de psiquiatría en el ámbito hospitalario, y evitar la situación actual de listas de espera o derivaciones a centros privados".

Las sugerencias del Chusticia también apelan al Departamento de Educación, al que piden que disponga de "las medidas y recursos necesarios para realizar una atención adecuada a todo el alumnado con necesidades especiales en Aragón", así como "actuaciones oportunas para garantizar el servicio complementario del transporte escolar a todo el alumnado en Aragón, en tiempo legal y no se produzca un mayor perjuicio a las y los estudiantes en zonas rurales". Y añaden, la incorporación a los centros educativos de Aragón, de la figura de la persona coordinadora de protección y bienestar, "contemplada en la Ley Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia (LOPIVI), un perfil profesional clave para poder avanzar de forma sustantiva en la garantía del derecho a la protección de la infancia en y desde la educación".

Al Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, el Chusticia le sugiere "impulsar la construcción de vivienda social, así como otras medidas complementarias, para dar una mayor cobertura habitacional a las familias con menores en riesgo de exclusión social".

Por último, al Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales le piden que las y los adolescentes con discapacidad intelectual leve o media, tutelados por el Gobierno de Aragón y residentes en centros especializados, puedan acceder a situación de prórroga al tener la mayoría de edad. Además, sugieren "revisar los centros de acogida residencial de menores, teniendo en cuenta la ocupación plazas que se viene realizando en los mismos, seguir potenciando acogimientos familiares frente a centros residenciales y que en estos convivan los de nacionalidad española y extranjera, dotados que los recursos necesarios, de forma que se favorezca su integración social y desarrollo personal, suprimiendo la separación en base a su origen; mejorar la coordinación y los protocolos pertinentes entre el Servicio de Atención a la Infancia y Adolescencia con el servicio de Salud Mental infanto-juvenil; que se dispongan las medidas necesarias para que el centro de educación e internamiento por medida judicial, no esté sobreocupado y se lleven a cabo las sugerencias realizadas por el Defensor del Pueblo; y que la figura de educador de referencia sea extensiva a todos los centros de acogida residencial".

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies