Aragón entra este lunes, 25 de mayo, en una nueva fase de la desescalada, en la fase 2 o fase intermedia. Así lo ha anunciado este viernes en rueda de prensa el ministro español de Sanidad, Salvador Illa. Esta fase 2 se mantendrá por un mínimo de otros quince días, es decir, hasta el 8 de junio. El estado de alarma estará vigente hasta las 00.00 horas del 7 de junio, aunque es más que posible que haya más prórrogas. Una vez superada la fase 2, será entonces cuando, si todo va bien, entremos en la fase 3 o fase avanzada, el preludio de la "nueva normalidad" tan comentada, que llegaría a finales de junio y se mantendrá hasta que se encuentre una solución en forma de vacuna.
Pero vayamos paso a paso. ¿Qué podremos hacer en esta fase 2, además de lo que ya estaba permitido en la fase 1? Este sábado se publicará en el BOE la orden oficial, pero según recoge la Guía de Sanidad para la fase 2, y salvo sorpresas, se permitirá abrir los espacios interiores de bares y restaurantes, siempre que se respete el aforo máximo del 40%, la distancia de 2 metros entre las mesas y con separaciones para las y los clientes. Además, el consumo debe ser siempre en mesa, es decir, no se permiten grupos de personas de pie. Las discotecas y bares de ocio nocturno permanecerán cerrados.
Además, se amplia el número de personas que pueden reunirse, de manera que pasan de 10 a 15 personas ya sea en domicilios o en bares y restaurantes.
En los comercios, se elimina el requisito de los 400 metros cuadrados y se incrementa el aforo permitido: del 30% al 40%. También podrán abrir los centros comerciales, con un aforo máximo del 30% para sus zonas comunes (que sólo podrán utilizarse para el tránsito) y del 40% para los locales comerciales, pero las zonas infantiles y ludotecas permanecerán cerradas.
Se reanudará también la actividad de cines y teatros con aforos limitados a un tercio de su capacidad, distanciamiento y "con butaca preasignada"; y se podrán celebrar actos culturales con menos de 50 personas y al aire libre si suman menos de 400. Entre otras medidas, se contempla dar permiso para posibles visitas a monumentos y equipamientos culturales como salas de exposiciones o salas de conferencias con un tercio del aforo habitual y con medidas que eviten las aglomeraciones. En las bibliotecas se podrán hacer consultas en sala y uso de ordenadores, pero también sin superar un tercio del aforo.
Se permiten las visitas a viviendas tuteladas y centros residenciales de personas con discapacidad, aunque habrá que concertar visita, que estará limitada a un familiar por residente y requerirá el uso de equipos de protección. Las visitas a residencias de personas mayores estarán permitidas en casos excepcionales como "el final de la vida o el alivio de descompensación neurocognitiva del residente", pero no podrán producirse si hay casos de COVID-19 o algún residente en cuarentena. Hasta 25 personas podrán asistir a un entierro o ceremonia de cremación. En el caso de los velatorios, 25 personas en espacios al aire libre o 15 personas en espacios cerrados.
También se permite la apertura de piscinas para uso recreativo, tanto al aire libre como en espacios cerrados, aunque Aragón ya ha decidido esperar al menos hasta el mes de julio para abrirlas.
En materia laboral, se mantiene la recomendación de fomentar el teletrabajo "siempre que sea posible". En empresas, comercios y centros deben ser accesibles geles hidroalcohólicos o desinfectantes, y agua y jabón si esto no es posible. Se debe garantizar la distancia de seguridad entre el personal, también en las zonas comunes, y, si no se puede, disponer de equipos de protección adecuados. El control horario por huella dactilar tendrá que sustituirse, o desinfectarse el sistema cada vez que se utilice. Si alguna persona presenta síntomas, ella o la empresa deben ponerse en contacto con los servicios sanitarios aragoneses o con el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, colocarse una mascarilla y abandonar el puesto de trabajo hasta ser evaluada. Las empresas tendrán que reorganizar los horarios para evitar aglomeraciones u horas puntas.
Se reanudan los plazos administrativos y los procesales
En esta fase 2, tal y como ya se había avanzado, la única "autoridad competente delegada" para "el ejercicio de las funciones derivadas del estado de alarma" será el ministro de Sanidad, Salvador Illa, bajo la "superior dirección del presidente del Gobierno" español, Pedro Sánchez, y "con arreglo al principio de cooperación" con los gobiernos territoriales, la famosa "cogobernanza". Así lo señala el BOE publicado este sábado, que recoge el nuevo decreto de prórroga del estado de alarma.
El BOE de este sábado también establece el levantamiento de la suspensión de los plazos administrativos a partir del 1 de junio y de los plazos procesales a partir del 4 de junio. Asimismo, destaca que las actividades educativas podrán mantenerse a través de las modalidades a distancia y 'on line' "siempre que resulte posible". En este sentido, el decreto recoge que las administraciones educativas, es decir, el Gobierno de Aragón, podrán decidir cómo y cuando reanudarlas.
Franjas horarias
A todas estas medidas, hay que sumar que las franjas horarias, establecidas en la actualidad para regular la salida ordenada a la calle, desaparecen, casi por completo, en la fase 2. De este modo, las y los menores, jóvenes y las personas adultas de hasta 70 años podrán realizar paseos y actividad física no profesional en cualquier franja horaria excepto entre las 10.00 y 12.00 horas y entre las 19.00 y 20.00 horas, que se reserva, exclusivamente, para las personas mayores de 70 años y las consideradas más vulnerables ante el COVID-19. Los municipios de menos de 10.000 habitantes seguirán sin horarios.
En este sentido, el Gobierno de Aragón o los Ayuntamientos podrán gestionar estos cambios, según ha aclarado el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón. El Gobierno de Aragón o los Ayuntamientos tendrán margen para adelantar o retrasar esas franjas para personas vulnerables en un intervalo de dos horas, al objeto de evitar la exposición a altas temperaturas. En cualquier caso, ha avanzado Simón, se está trabajando en una nueva orden ministerial al respecto, que "aspira a recoger las peticiones de unos y otros, buscando el mayor consenso entre los diferentes territorios".
En todos los casos, se deberán seguir respetando las medidas de seguridad e higiene establecidas por las autoridades sanitarias para la prevención del COVID-19, y, en particular, las relativas al mantenimiento de una distancia mínima de seguridad de, por lo menos dos metros, o, en su defecto, medidas alternativas de protección física, como higiene adecuada de manos. Cabe recordar que, desde este jueves, el uso de mascarillas es obligatorio, desde los seis años: en la vía pública, espacios al aire libre y espacios cerrados de uso público si no se asegura la distancia mínima.
La movilidad de las personas sigue restringida a la "provincia"
El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, pidió este jueves de "manera formal" el paso de la totalidad del territorio a la fase 2 a partir de este lunes, 25 de mayo. Además, el Ejecutivo aragonés ha vuelto a defender que el medio rural "avance más" en la desescalada y ha recordado sus peticiones al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, de que se flexibilizaran las condiciones de apertura de establecimientos y comercios de las localidades del medio rural.
Lambán ha solicitado en varias ocasiones que se amplíe la capacidad de movilidad y que pueda existir un "tránsito libre" en la totalidad del territorio aragonés, "entre las tres provincias", e incluso que se contemple una mayor movilidad en aquellos territorios vinculados "económicamente" o "a nivel de servicios" con "otras comunidades autónomas". No obstante, la movilidad de las personas para realizar estas actividades permitidas sigue restringida a la unidad territorial, en el caso de Aragón "las tres provincias". Sí se podrá salir del municipio de residencia para acudir a segundas viviendas o para visitar a amigos y familiares, pero siempre dentro de la misma "provincia".
Casi todo Aragón, menos 28 municipios, pueden disfrutar desde este viernes de nuevas medidas de flexibilización
El anuncio del ministro de Sanidad deja con poca vigencia el que ha avanzado por la mañana el Gobierno español por el que desde este viernes y sin esperar a entrar en la fase 2, el lunes, en los municipios con menos de 10.001 habitantes o con una densidad de población inferior a 100 habitantes por kilómetro cuadrado, es decir, en casi todos los municipios aragoneses excepto en 28, se establecen nuevas "medidas de flexibilización" como poder consumir en el interior de los bares, hacer deporte hasta cinco kilómetros de distancia, se elimina el límite de salida de una persona adulta con un máximo de tres menores y todas las personas convivientes en un mismo domicilio podrán salir juntas.
Los 28 municipios exentos, solo hasta entrar en fase 2 el lunes, son: Alagón, Alcanyiz, Balbastro, Binéfar, Brea, Cadrete, Calatayud, Casetas, Chaca, Cuarte, Exeya, Fraga, Grisén, Illueca, La Almunia, La Joyosa, La Puebla de Alfindén, Maleján, Monzón, Nuez, Pinseque, Salillas, Tarazona, Tierz, Teruel, Uesca, Utebo y Zaragoza.