La candidatura de Sumar Aragón ha visitado este miércoles las instalaciones de una bodega en Cariñena y desde allí han trasladado las principales propuestas de la formación en materia de impulso a la agricultura y la ganadería, "clave para la alimentación de calidad y la custodia del territorio". La confluencia de las izquierdas aragonesas apuesta por "un mundo rural vivo y activo".
"La agricultura y la ganadería se ven especialmente afectadas por el agotamiento del modelo de producción industrial y los efectos del cambio climático. Las personas que se dedican a la agricultura y la ganadería juegan un papel fundamental en el cuidado y custodia del territorio y la biodiversidad y es necesario garantizar su medio de vida y cuidar el desarrollo de sus actividades", ha señalado el candidato número uno al Congreso por Zaragoza, Jorge Pueyo.
Las explotaciones agrarias, que nos proveen de alimentos, se enfrentan a "graves problemas de rentabilidad que ponen en riesgo su supervivencia". La apuesta de Sumar Aragón pasa por el impulso de una Ley de futuro de la agricultura, la ganadería y la alimentación. En opinión del cabeza de lista por Zaragoza, el sector agroalimentario "necesita emprender una transición agroecológica que garantice la sostenibilidad económica, social y medioambiental de nuestras explotaciones agrarias y en particular de la agricultura familiar y social. No puede ser que los productos de cercanía resulten mucho más costosos, a la hora de producir y a la hora de consumir, en el mercado frente a los productos importados. Tenemos que evitar que la agricultura, que es verde, esté en números rojos", ha remarcado.
"Hay que proteger la producción de cercanía, especialmente la que se genera en las producciones familiares y fomentar la comercialización de estos productos garantizando un precio justo por encima del coste de producción", ha continuado Pueyo para afirmar que "también es necesaria una reforma de la PAC para echar a los agricultores de sofá y que los recursos económicos apoyen a las producciones que realmente trabajan la tierra". También proponen la creación de bancos públicos de tierras que "facilite el relevo generacional la incorporación de jóvenes y mujeres, especialmente, a la actividad agraria".
Por su parte, la candidata número dos al Congreso por Zaragoza, Laura Vergara, ha señalado que "proponemos una ley de futuro de la agricultura, la ganadería y la alimentación, construida en base al diálogo para apoyar la transición agroecológica, el consumo de proximidad y que las familias se puedan quedar en un mundo rural lleno de oportunidades". "La buena gestión y custodia del mundo rural nos alimenta, previene los incendios, se adapta al cambio climático y merece además de reconocimiento, recursos económicos, personales y formativos de futuro", ha añadido.
Vergara ha remarcado que es "necesario intervenir en la distribución de las tierras agrarias para favorecer la integración de jóvenes y mujeres, así como nuevas incorporaciones al sector". En este sentido, aboga por que el Estado asuma "un papel activo en el mercado de tierras agrarias para, en defensa del interés general y de la soberanía alimentaria, proteger los suelos agrarios de la especulación". Además, ha calificado de "preciso" reconocer el papel del medio rural en la prestación de los servicios al resto de la sociedad y "compensarlos de manera económica para garantizar la vida en nuestros pueblos".
Sumar Aragón sostiene que para facilitar la incorporación de nuevas personas a las explotaciones agrarias "es necesario impulsar la formación, el acompañamiento y la financiación de arranque", así como "la integración de los agricultores y agricultoras activas como beneficiarios de la PAC". Por ello, proponen la cesión de suelo rústico de la Sareb para "fomentar la puesta en marcha de explotaciones agrarias ecológicas que contribuyan a la transición agroecológica". También proponen "establecer medidas restrictivas contra la adquisición de tierras agrarias por inversores no comunitarios, de acuerdo con la 'Comunicación interpretativa de la Comisión sobre la adquisición de tierras agrícolas y el Derecho de la Unión Europea". La nueva PAC "debe priorizar las explotaciones familiares agrarias de talla humana y seguir avanzando en el camino del 'dinero público para los bienes públicos', eliminando los derechos históricos indefendibles y facilitando la transición agroecológica", ha explicado Jorge Pueyo.
En su visita a Cariñena, Sumar Aragón también ha defendido unos servicios públicos de "asesoramiento, transferencia y acompañamiento para la transición agroecológica". Así, han explicado que en su programa se recoge "un apoyo efectivo a explotaciones y empresas agroecológicas con un refuerzo en el marco del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC), el apoyo a todo el entramado de empresas agrarias y agroalimentarias que ya han emprendido el camino de la transición agroecológica: explotaciones ecológicas, explotaciones ganaderas extensivas y con razas autóctonas, iniciativas cooperativas o empresariales que exploran nuevas formas de distribución de proximidad, cooperativas de consumo que priorizan la producción local, ecológica y de calidad". Otra de las medidas que quiere impulsar Sumar es la compra pública alimentaria sostenible en la restauración colectiva de, por ejemplo, colegios, hospitales o residencias de mayores.
Desterrar el uso del glifosato, apoyo a la ganadería extensiva y custodia del territorio
Asimismo, desde Sumar Aragón consideran que "es preciso salir de la dependencia al glifosato a cinco años vista, acompañando a las y los agricultores en esta transición para poner en marcha las alternativas ecológicas necesarias", y apoyar la no renovación del glifosato en el marco de la Unión Europea. Del mismo modo, han mostrado su apoyo a la ganadería extensiva "como una de las actividades agrarias más fragilizadas" y que "tiene un papel decisivo en la prevención de incendios, la conservación de los ecosistemas y la gestión de los paisajes". Para ello, quieren poner en marcha "los apoyos suplementarios que necesitan para poder seguir existiendo". "Se promoverá un modelo de producción ganadera extensiva sostenible en cuanto al consumo de recursos y sensible con los animales y con el medio ambiente. En esta línea se propone un impulso y prioridad para el bienestar en la producción de animales de consumo. Este bienestar animal incluye nuevas variables en el etiquetados, se establecerá la desaparición progresiva del uso de jaulas y la alimentación forzosa y la reconversión de las granjas peleteras", ha detallado Jorge Pueyo.
También han hablado sobre la custodia del territorio. "Una buena gestión del medio rural sirve para prestar un buen número de servicios al conjunto de la sociedad. Estos servicios tienen que ser ser legalmente reconocidos como 'servicios ecosistémicos' que deben ser compensados económicamente para cubrir los mayores costes no solo económicos, sino también personales y formativos que comportan a los habitantes del medio rural y a sus empresas, y que constituyen por sí mismos una nueva modalidad de empleo y dinamización económica en el mundo rural", ha incidido Laura Vergara.
Desde Sumar Aragón creen que para alcanzar el objetivo de la sostenibilidad, "debemos trabajar para conseguir una cadena alimentaria creadora de valor y una distribución equilibrada de este valor entre todos sus agentes". Para ello, proponen llevar a cabo varias acciones a lo largo de la próxima legislatura, como "una evaluación del funcionamiento de la ley de la cadena alimentaria; un control exhaustivo, bajo pena de sanción, de los incumplimientos de la Ley de la Cadena Alimentaria; la creación de la figura de la defensoría de la cadena alimentaria, como existe en otros Estados miembros, con funciones similares a las del Defensor del Pueblo; el refuerzo de los medios materiales y humanos de la Agencia de Información de la Cadena Alimentaria; la mejora de los incentivos a las entidades asociativas prioritarias interregionales; y la potenciación de organizaciones comerciales de productores y de aquellas de sus asociaciones que están amparadas por la amplia excepción europea a la aplicación del derecho de la competencia".
Vicente Guerrero: "A los votantes con dudas les pido que cierren los ojos y piensen qué gobierno quieren: uno con Feijóo y Abascal o un gobierno con Sánchez y Yolanda Díaz"

También este miércoles, Vicente Guerrero, cabeza de lista por Uesca, recorre el Altoaragón en el autobús de Sumar Aragón. Por la mañana ha estado en Uesca ciudad, Samianigo, Biescas, Panticosa y Sallent de Galligo, y a la tarde hará parada en Canfranc (17.00), Villanúa (17.30) y Chaca (18.00), para cerrar las 19.00 horas con un acto público en las plana de lo Pallar d'Agustín en Echo.
"Estos últimos cuatro días el mensaje de Sumar es claro. Sumar se convierte en voto decisivo en el Altoaragón, consideramos fundamental votarnos porque somos un voto que claramente va hacia la izquierda, a un gobierno progresista. Tenemos la experiencia de los últimos cuatro años con Unidas Podemos, sabemos lo que podemos hacer y lo que hay que hacer. Somos un voto necesario y decisivo que irá al bloque progresista. Somos uno de los diputados que les quitaremos al PP, evitando que lleguen a sus pactos con la extremaderecha. Apelamos a todas las personas indecisas a que depositen su confianza en Sumar. Esta vez sí, Uesca va a ser fundamentel para la conformación de este gobierno. Todas las encuestas afirman que habrá, sí o sí, un diputado para el PSOE, otro para el PP y el tercero a disputar entre PP y Sumar", ha declarado Guerrero.
El candidato altoaragonés ha continuado explicando que la intención es "llegar a ese gobierno progresista por la izquierda y de ahí llevar la voz del Altoaragón a Madrid, mostrando la importancia que tiene el transporte público a través del tren, la necesidad de luchar contra los megraproyectos de energías renovables y la Línea de Alta Tensión Monzón- Isona, y el 'no' a la unión de estaciones por Canal Roya". "Tenemos que trabajar por un modelo económico productivo que vaya más allá de la nieve, trabajar en un turismo sostenible que acreciente la posibilidad de que la gente permanezca en sus lugares de origen. Por una nueva ley de Vivienda Turística que evite que en muchos de nuestros pueblos tengamos casas ocupadas solo los fines de semana. Procurar que haya vivienda para las personas que quieran asentarse en los pueblos y sacar adelante un proyecto de vida y de ocupación", ha abundado Guerrero.
Manzano: "Las administraciones han de estar al servicio de la ciudadanía en los momentos más difíciles"

Pasado un mes del derrumbe en la calle San Francisco de Teruel, los candidatos y candidatas al congreso por Sumar de Teruel, Zaragoza y Castelló, se acercaron esta semana a la zona afectada para ver en primera persona el lugar del derrumbe. Desde allí, quisieron manifestar su apoyo a todas las personas afectadas por el siniestro y la voluntad que desde la formación tienen de poner las administraciones al servicio de las personas.
La candidata al congreso por Teruel Mª Ángeles Manzano declaró que "estas desgracias deben de poner de manifiesto que las administraciones han de estar al servicio de los y las ciudadanas en los momentos más difíciles y tener mecanismos de actuación a todos los niveles, queremos trasladar a todas las personas afectadas nuestra solidaridad y que las soluciones no pueden recaer en exclusiva por parte del Ayuntamiento, sino que el Gobierno del estado, también debe ser diligente en estos casos".
Además la formación en estos días de campaña, ha seguido su ruta de actos y mítines a lo largo y ancho de las comarcas del sur de Aragón, haciendo parada en Montalbán, Utrillas y Escucha, siendo las Cuencas Mineras una de las zonas en las que más presencia de actos y mítines están teniendo. Para la candidata al Congreso, la cual procede de Andorra Sierra de Arcos, "se mantiene una deuda pendiente con todas las Cuencas Mineras de Teruel y de otras zonas del país". "Tras el auge que la minería y la industria energética tuvo en nuestro país en base al carbón, estas zonas no pueden quedar abandonadas ni quedarse atrás, sino que deben de seguir impulsando planes económicos alternativos que cuenten con factores clave como la reindustrialización verde, la ordenación del territorio con clave energética y en especial contando con las personas que habitan estos territorios", ha dicho Manzano.
Como garantía de esto, desde Sumar Aragón destacan que "solo los poderes públicos pueden garantizar que esta transición y ordenación del territorio sea justa". "Solo el poder público puede garantizar que los criterios se alejan del simple beneficio económico. La visión capitalista del territorio, aleja las posibilidades que estas zonas tienen. Su desarrollo, debe de ir acompañado e impulsado por planes públicos de industrialización, empleo y garantizando los servicios básicos para la ciudadanía y el sistema de cuidados", finalizó Manzano.