SOS Ribagorza considera “urgente” una moratoria a la ganadería industrial a nivel estatal

Consideran que las explotaciones ganaderas intensivas generan "graves riesgos para la salud pública, el medioambiente, el mundo rural y el bienestar animal", por lo que -a su juicio- "es urgente actuar"

Ribagorza benavarri test
Foto: Pablo Ibáñez (AraInfo)

En la Comarca de la Ribagorza hay censadas 160 explotaciones ganaderas con capacidad para más de 245.000 cabezas de cerdos. En un territorio con 11.991 habitantes según el censo de 2018, esto equivale a más de 20 cerdos por habitante. El número de plazas se ha incrementado un 125% en esta comarca desde el registro de 2013.

Según la asociación SOS Ribagorza, este incremento exponencial en el número de plazas presenta "una serie de problemas sociales, ambientales y económicos que no se han analizado y evaluado con suficiente profundidad por las entidades y organismos encargados de la autorización de estas explotaciones, y que justo ahora comenzamos a vislumbrar".

Uno de dichos problemas, y quizás el más acuciante en la Ribagorza, es la contaminación de los acuíferos con nitratos. Se trata de un problema que ha provocado que varios pueblos no tengan agua potable en sus grifos, y tengan que suministrarse de medios alternativos como cisternas, agua embotellada o buscar nuevos manantiales. No en vano, una buena parte de la Ribagorza se encuentra legalmente declarada como Zona Vulnerable a la Contaminación por Nitratos. Son los municipios de Capella, Graus, Lascuarre, Puebla de Castro y Secastilla. Esta declaración es un instrumento legal que reconoce que el drenaje de los purines en los terrenos donde se han aplicado han dado lugar a la contaminación por nitratos de las aguas subterráneas.

Además, otras de las consecuencias visibles de la proliferación de la ganadería industrial son la pérdida de atractivo del territorio para la población local y visitantes, impacto en el turismo, las molestias causadas por los olores, la depreciación de los terrenos colindantes, las emisiones de gases de efecto invernadero, entre otros.

Por todo ello, la asociación SOS Ribagorza se suma a la petición que realiza la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial para pedir una moratoria a la concesión de licencias de nueva creación y ampliación para explotaciones de ganadería intensiva, "de manera que se pueda evaluar, gestionar y regular la implantación de estas explotaciones en el territorio de una manera racional".

Para la Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial, que agrupa decenas de movimientos vecinales rurales de diversos lugares del Estado español junto con organizaciones estatales e internacionales, la "desmesurada y descontrolada" expansión de la ganadería intensiva en los últimos años, que ha encontrado una fuerte contestación social, "requiere que la Administración del Estado tome medidas para regular este sector con una visión de conjunto".

La Coordinadora Estatal Stop Ganadería Industrial aboga por frenar "este crecimiento descontrolado del sector y orientarlo hacia un modelo que responda a las necesidades de las personas consumidoras, los y las ganaderas, la población del medio rural, el medioambiente y la urgente lucha contra la crisis climática".

Para ello recoge desde este martes firmas con el apoyo de Food & Water Action Europe, Amigos de la Tierra, Justicia Alimentaria, València Animal Save, Ecologistas en Acción, Compassion in World Farming y ADDA.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies