Se cumplen 600 años de la llegada del pueblo gitano a la península ibérica

En 1425, gracias al salvoconducto del Rey Alfonso V de Aragón firmado el 12 de enero de aquel año, llegarían las primeras personas gitanas a tierras aragonesas. El Gobierno español declara el 2025 como "Año del Pueblo Gitano".

Detalle de la transcripción del salvoconducto otorgado por el Rey Alfonso V de Aragón en 1425.

Este domingo, 12 de enero, se celebró el 600º aniversario de la llegada del pueblo gitano a la Península Ibérica. Un acontecimiento ligado de forma inseparable a la historia aragonesa. De hecho, la fecha de este aniversario está motivada por la documentada llegada de las primeras personas gitanas en 1425 a tierras aragonesas. Así queda reflejado en el salvoconducto, con fecha de 12 de enero de aquel lejano año, que el Rey Alfonso V de Aragón entregó al Conde Juan de Egipto Menor y su séquito. Así "llegaban nuestros remotos antepasados gitanos" señalan desde ‘Consejo Estatal del Pueblo Gitano’. La entidad considera que este aniversario es una efeméride muy importante para la historia gitana y para la historia de las naciones y territorios que conforman lo que hoy es el Estado español. Desde el Consejo Estatal del Pueblo Gitano celebran "la iniciativa gubernamental que ha presentado el Consejo de Ministros en una declaración institucional a propósito de esta conmemoración y en la que se declara este año 2025 como ‘Año del Pueblo Gitano’ a nivel estatal".

600 años de convivencia para reconocer y poner en valor la gitanidad y sus relevantes aportaciones a la identidad de las nacionalidades y territorios del estado, que constituyen un acervo cultural común. El Estado español "no se entendería cabalmente sin sus gitanos y sin sus gitanas, sin la huella social, artística y lingüística de nuestra cultura a lo largo de estos seis siglos de historia compartida y que debe ser reconocida y valorada por el conjunto de nuestra sociedad para contribuir así a derribar los estereotipos y prejuicios que todavía persisten hacia nosotros".

Para el consejo es "una oportunidad para la reparación de tanto agravio histórico", ya que recuerdan que la historia de los gitanos en la península ibérica está jalonada "de rechazo, de leyes racistas, de persecuciones y crueles castigos y hasta de intentos genocidas". En el Estado español actual, la entidad estatal gitana considera que "el ordenamiento jurídico que consagra nuestra Constitución debe ser el marco protector para lograr la igualdad real y efectiva" de todos los ciudadanos y ciudadanas residentes en el mismo, también de los gitanos y las gitanas, un pueblo que merece que su cultura y sus símbolos identitarios sean reconocidos, que en el currículum educativo estén presentes su historia y su cultura.

Imagen de la conmemoración

Esta conmemoración de los 600 años de presencia gitana "ha de ser también reivindicativa porque gran parte de la comunidad gitana sigue sufriendo todavía graves déficits en todos los indicadores sociales: educación (con altos índices de segregación escolar y pobreza infantil), sanidad, empleo, y vivienda, por lo que es urgente que se refuercen e implementen medidas en las políticas públicas que acaben con estas desigualdades que condenan a gran parte nuestra comunidad a vivir con gran precariedad y en una oprobiosa desventaja social con el resto de la sociedad", recuerdan.

El consejo estatal señala que "la discriminación y los discursos de odio crecen alarmantemente y las víctimas deben ser protegidas y reparadas en su dignidad. Los medios de comunicación (en especial los de titularidad pública) deben comprometerse también en mostrar una imagen real del pueblo gitano, alejada de los consabidos tópicos que perpetuán trasnochados estereotipos antigitanos".

Desde el ‘Consejo Estatal del Pueblo Gitano’ en coordinación con las administraciones públicas pretenden llevar a cabo durante este 2025 diversos actos, "celebrando la riqueza de nuestra cultura, con el emergente protagonismo de las mujeres gitanas y reivindicando nuestros derechos como ciudadanos" y recordando su contribución histórica "a la identidad cultural".

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies