Qué hace un negro como tú en un sitio como este

El pasado sábado 3 de Julio, Zaragoza disfrutó de más de dos horas escuchando a Moha Gerehou junto con Aisetou y Papa (dos miembros del colectivo) en una mezcla de conversación entre tres hermanxs de lucha y entrevista a un periodista y activista al que ya podemos llamar escritor

negro
Presentación del libro de Moha Gerehou.

El pasado sábado 3 de Julio en Zaragoza tuvimos el placer de contar con la presencia de Moha Gerehou haciendo la presentación de su libro "Qué hace un negro como tú en un sitio como este" en el CSC Luis Buñuel organizado por el colectivo Kemet.

Pudimos disfrutar de más de dos horas escuchando al autor junto con Aisetou y Papa (dos miembros del colectivo) en una mezcla de conversación entre tres hermanxs de lucha y entrevista a un periodista y activista al que ya podemos llamar escritor.

Moha nos cuenta que este libro lo saca tras el asesinato de George en un momento muy demandado, el antirracismo está en boca de muchas personas. Además siempre que se habla de racismo se echa la mirada a EEUU, pero no se habla del racismo que hay en España, ni de las personas antirracistas en España, todos/as conocemos a Malcom X, a Angela Davis, Martin Luther King, etc.

Tener una conciencia antirracista implica muchas veces tener que abandonar espacios, amistades y relaciones, ya que “se condena más al antirracista que al racista” por ejemplo cuando sales a una discoteca con tus amigos y no te permiten entrar por ser negro/a, eres tú el que se tiene que ir, y si les señalas su racismo, te atacan. Al final tenemos que buscar estrategias que nos permitan estar cómodos en distintos espacios y que nos permita no abandonar siempre.

negro
Aisetou, Moha Gerehou y Papa.

Leyendo este libro sorprende el humor, el sarcasmo, así como el tono elegante que usa el autor. Moha nos cuenta que el humor es una herramienta comúnmente usada cuando sufrimos situaciones racistas. Un fragmento muy interesante del libro habla de nuestros nombres y la incapacidad (aunque más que incapacidad es desinterés) de algunas personas blancas por aprenderse nombres, lo que les lleva en ocasiones a llamarnos de otra forma muy distinta, o ponernos nombres originariamente españoles como por ejemplo que te llames Abdoulaye y te digan “uf... qué difícil, te voy a llamar Juan”.

Y cuando se trata de escribirlo entramos en el máximo caos que se puede formar en una conversación, en un fragmento del libro el autor dice: “Tengo la teoría de que deletrear un nombre que suena a extranjero borra temporalmente la capacidad de entender las letras del abecedario español”.

El antirracismo también debe darse en la educación desde pequeños/as, así como en el sistema educativo tanto a alumnos/as como al profesorado.

Ser una sociedad antirracista es urgente para garantizar los derechos de todas las personas y una buena convivencia en sociedad. Debemos ser una sociedad feminista, antifascista, antilgtbqfobia, anticapaticista, pero no debemos olvidar que será una sociedad incompleta, si no somos también antirracistas.

negro
Moha Gerehou firmando uno de los libros.

Hablamos de lo que supone ser descendiente de padres migrantes en una época en la que muchos de ellos no saben ni leer ni escribir y como resultado sale una generación que se ha tenido que ver obligada a traducir cartas, recibir recibos o aprender a tramitar una declaración de la renta. Una generación que se ha visto obligada a crecer antes de tiempo porque como siempre ser negro/a supone mostrar una excelencia que a tus compañeros/as no se les exige.

La identidad, el sentimiento de ser apátrida, de no pertenecer ni de allí ni de aquí. En España no te consideran español por tu color de piel y en tu país de origen eres el/la europeo/a. El autor repite varias veces la frase de “África en la casa y Europa en la calle”, una frase con la que nos identificamos bastantes hijxs de inmigrantes sobre todo cuando tienes el racismo interiorizado y rehúyes de tus orígenes en espacios públicos. En cambio, en casa eres africano/a.

El autor nos cuenta que no somos mitad de aquí y mitad de allí, somos un 100% de cada una de nuestras identidades y eso es lo que conforma nuestro ser.

“Qué hace un negro como tú en un sitio como este” es la pregunta que va implícita en aquellas preguntas que siempre te hacen para justificar que ocupes espacios en donde no se te espera por tu color de piel. Es la pregunta tácita de porqué los/as hijos/as de inmigrantes no somos como nuestros/as padres/madres, por qué nuestra generación reivindica cuando la anterior callaba, porque estamos entrando en las universidades, en las administraciones públicas, en la política, etc. En definitiva, ¿qué hacemos donde durante muchos años nos hicieron creer que no podíamos estar?

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies