Orgullo es no dejar a nadie atrás: el 28J no habrá manifestación LGTBIQ+ por primera vez en 20 años

A la comunidad LGTBIQ+ de aquí y de allá, esta pandemia no le ha pillado de nuevas, por eso, las reivindicaciones no han cambiado mucho de un año para otro pero sin duda en Zaragoza sí han cambiado algunas cosas. Os contamos cómo será este 28J.

Orgullo
Orgullo 2018 en Zaragoza. Foto: Pablo Ibáñez.

Este 28 de junio no habrá abrazos al llegar a la plaza, no habrá emoción contenida al escuchar a la Naranjo o a las Bajas Pasiones, este año no habrá manifestación del Orgullo pero habrá otras cosas, porque antes del COVID-19, ya había crisis que empiezan al nacer, ya había pandemias que llegaron para quedarse, y ya había estigma y mucha, mucha violencia.

A la comunidad LGTBIQ+ de aquí y de allá, esta pandemia no le ha pillado de nuevas, son siglos de discriminación y de lucha, de “amistades románticas”, de cartas y llamadas a distancia, de callejones, de estrógenos, de botellas ardiendo, de besos de despedida en camillas de hospital, de lentejuelas y de mucho brilli brilli. Por eso, sus reivindicaciones siguen, tristemente, siendo las mismas, de aquí a un año vista no ha cambiado nada, las leyes trans y LGTBIQ+ estatales siguen paralizadas en Madrid y en la capital aragonesa, el Gobierno del trifachito sigue vendiendo humo.

Sí, ya se puede empezar a ver la cartelería de la campaña del ayuntamiento, las fuentes se iluminarán con los colores del arcoíris y el alcalde, Jorge Azcón, junto con la concejala de Igualdad, María Antoñanzas, colgarán las banderas LGTBIQ+ y trans. Ya sabemos lo que le gusta una foto al alcalde que no ganó las elecciones pero los colectivos de la Asamblea 28J ya conocen la cara oscura de un gobierno de derechas, y ultraderechas, los presupuestos más antisociales, el cierre de los servicios sociales en medio de una pandemia y el ‘laissez faire’ de Vox.

Pepe Paz de Towanda lo explica, “nosotros hemos seguido en la misma actitud que el año pasado, como es algo que hay que hacer nos parece bien que se haga pero no vamos a darle un balón de oxígeno ni un aplauso a un Gobierno que todo lo demás o está haciendo nada o cambiando los presupuestos en función de lo que Vox pide y esos presupuestos afectan a lo que es importante para la comunidad LGTBI”.

Ni siquiera es pinkwashing, es que la Ley Trans aragonesa obliga al Ayuntamiento de Zaragoza a colgar esas banderas, por ello, el activista explicaba durante la rueda de prensa que nadie debería hacerse una foto por cumplir la ley, “se les ha pedido explícitamente que cuelguen banderas en espacios pero es que es una obligación por la ley aragonesa que hay que cumplir, entonces nos felicitamos de que cumplan lo que tienen que cumplir”. Por su parte, reconocen que han echado de menos alguna consulta por parte del consistorio, “no estaría mal que existiendo además canales de participación y habiendo además unas cuantas entidades que estamos en el registro de entidades de la ciudad de Zaragoza pues alguna consultica se hubiera girado”.

El Instituto de las Mujeres

Sí, hay cosas que no cambian de un año para otro pero otras, por suerte, han cambiado. Una de ellas ha sido el Instituto Aragonés de la Mujer, que cuando comenzó el estado de alarma, y las carencias y los fallos del patriarcado neoliberal salieron a la luz, acudió a los colectivos LGTBIQ+ y trazó una red de apoyo que colocó los recursos públicos al servicio de las más vulnerables.

“No pensábamos que nos llegaría pero nos ha llegado, desde el Instituto Aragonés de la Mujer se ha establecido esta red donde se está cuidando y donde se están entregando tarjetas de alimentación a nivel extraordinario”, subrayaba Erik García de Visión Trans.

El Instituto de la Mujer, de la mano de su directora María Goikoetxea, ofrecía alternativas habitacionales, apoyo psicológico e incluso formación a las mujeres trans que lo necesitaron. “Había una pandemia y teníamos que estar encerrados en casa pero hay gente que no tiene casa, hay gente que está viviendo en el trabajo y donde se está generando una deuda de tenerlas continuamente endeudas a lo largo del final de la pandemia, etc. En clubs o en casas donde no se les permitía salir y se han trasladado a una dependencia física a estas mujeres”, señalaba García.

Su última frase resumía todo lo ocurrido durante el confinamiento, “el Instituto Aragonés de la Mujer ha demostrado ser el instituto aragonés de todas las mujeres, no solamente de una parte”.

Bolleras, bis y trans

Las actividades y acciones de este Orgullo 2020 se puede consultar en sus redes sociales pero la idea general es una, “que se vea la diversidad y esté visible en tus plataformas para vencer estos discursos que están avanzando últimamente contra los derechos humanos”, señalaban desde la Asamblea 28J.

La comunidad LGTBIQ+, íntimamente ligada al feminismo y al transfeminismo, ha querido dedicar este 2020 la realidad de las mujeres lesbianas, bisexuales y trans y, por supuesto, desde la Asamblea 28J, han advertido de que “por ahí no nos van a pillar”.

“Tanto desde el movimiento LGTBI como desde el movimiento feminista desde hace mucho tiempo somos conscientes de que el enemigo común es el sistema que nos roba derechos y fomenta la desigualdad de identidades, géneros y orientaciones sexuales que es a lo que llamamos el cisheteropatriarcado”.

Los derechos humanos son para todes

Lo que queda por hacer es mucho, muchísimo, el manifiesto, que se leerá el mismo 28 de junio online, contiene alguna de las claves, lo que queda por hacer para la comunidad LGTBIQ+ también queda para el resto de la población. Estas solo son algunas de esas tareas pendientes.

La regularización de todas las personas que se enfrentan a la misma pandemia en nuestras calles pero sin derecho a una asistencia sanitaria, “hay que regularizar a todas las personas que han debido dejar sus países de origen, muchas de ellas lo han hecho por ser perseguidas por su orientación o su identidad sexual y creemos que no es suficiente con acogerlas temporalmente, como se ha hecho, para recoger las cosechas que necesitamos y luego dejarlas tiradas”, lamentan.

Una renta básica que sea para todas las personas, pero que es “imprescindible para muchas personas LGTBI que hubieron de vivir el confinamiento en ambientes familiares hostiles, en alojamientos pertenecientes a redes de prostitución o en la calle. Quienes han tenido que vivir el confinamiento en tales condiciones no deben volver a verse en la obligación de depender de quien les hostiga o explota”.

El pasado sábado, miles de personas denunciaban lo ocurrido en las residencias y exigían más plazas públicas para que ninguna persona mayor se quedase fuera. No es la primera vez que en AraInfo recogemos la situación de las personas mayores LGTBIQ+ y es que, la orientación y la identidad sexual siempre suma, para bien y para mal.

“Todas nuestras personas mayores lo merecen, pero además es la única manera de garantizar que tras años de lucha por sus libertades, muchas LGTBI no hayan de volver al armario familiar o institucionalizado o a la indigencia, sino a residencias públicas donde se salvaguarde su derecho a la dignidad e integridad física y moral. Especialmente, por su mayor exclusión laboral, en el caso del colectivo trans, y aún más en el de las mujeres trans”, señalan en el manifiesto.

Esta será la primera vez en 20 años que el Orgullo no inundará las calles de Zaragoza, en cambio, será la primera vez que llenará de color los balcones, las ventanas y las mascarillas de una comunidad que no hay pandemia que la pare. Este año, el Orgullo es no dejar a nadie atrás.

Una semana de orgullo

  • Del 20 al 28 de junio campaña #AireaTuOrgullo: Se trata de hacer visible cualquier cosa que se pueda llevar puesta (en la ropa o en la mascarilla) o poner en la ventana o balcón en referencia al tema.
  • En los establecimeintos Desmontando a la Pili y La Pantera Rossa habrá mascarillas con el arcoíris cosido por la red vecinal de La Madalena, gratuitas aunque se pide donativo para la red que ha ayudado a vecindario necesitado durante el confinamiento.
  • El dia 26 de Junio la Asamblea 28J intervendrá en el pleno del Ayuntamiento de Zaragoza, en referencia a la mocion o mociones que se presenten sobre el Día del Orgullo.
  • El dia 28 a las 20.00 horas tendrá lugar la manifestación on line. Desde la Asamblea 28J piden a todas las personas que conecten con el perfil de Instagram de la Asamblea28j (donde se enlazara con el canal de youtube) y que difundan el sonido desde sus balcones o ventanas. Abrirán con una canción sorpresa, y a continuación 9 personas leerán el manifiesto de este año. Se ha elegido a 9 personas de distintas identidades y orientaciones LGTBIQ+ y procedencias que han estado en trabajos esenciales y tareas de cuidados durante el confinamiento: en la sanidad, la alimentación, la educación, el transporte…
  • El acto terminará con un aplauso porque consideran que es importante que el apoyo y los aplausos a todas estas personas se conviertan en apoyo a las reivindicaciones de los sectores laborales y de las identidades que representan.

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies