Este miércoles, las organizaciones ecologistas Extinction Rebellion Zaragoza, Ecologistas en Acción Zaragoza y Fridays For Future Zaragoza llevaron a cabo una acción de denuncia frente a la sede local de Endesa, en la calle Dr. Joaquín Aznar Molina. Con esta acción, pretendían "visibilizar y denunciar la responsabilidad de la empresa energética en la crisis climática". El acto, también sirvió para anunciar la sentada y mesa redonda que tendrá lugar el viernes, a las 19.30 en Plaza de España de la capital aragonesa.
"Endesa lleva décadas siendo la empresa responsable del mayor porcentaje de emisiones de gases invernadero a nivel estatal. Esto se debe a su propiedad y operación de las centrales térmicas de carbón. El carbón es el combustible fósil que más emisiones de carbono produce. Esta empresa fue responsable del 50% de las emisiones del carbón en el año 2019", aseguran las organizaciones ecologistas en un comunicado conjunto.

Las tres organizaciones ecologistas denuncian que, actualmente, Endesa es la empresa responsable de 16.436.363 de toneladas de CO2eq. anuales. Estas emisiones serían las equivalentes a diez mil vueltas al mundo de un avión Boeing 747. "A pesar de haber reducido en 2019 sus emisiones un 46%, estas suponen el 5,2% del total del país", advierten.
Según los datos ofrecidos por las organizaciones, esta reducción se produce tras el cierre de la central de Andorra (Cuencas Mineras) y de Composilla (León). Sin embargo, "la empresa mantiene abiertas las centrales de As Pontes (A Coruña) y Litoral (Almería), Carboneras (Almería) y Es Murterar (Mallorca). La central de As Pontes empezó a operar en 1976, es la instalación que más emisiones de CO2 emite en el Estado español y ocupa el puesto número 17 a nivel europeo".
Las organizaciones ecologistas consideran urgente que la empresa asuma una reducción de emisiones consecuente con los objetivos climáticos. "Esta reducción debe realizarse garantizando una solución de continuidad para las trabajadoras y comunidades afectadas por los cierres de centrales térmicas. Es el momento de poner el planeta y a las personas por encima de los beneficios empresariales. Se debe asumir la responsabilidad histórica por décadas de emisiones, se debe ofrecer una alternativa ante la pérdida de empleo en estos territorios", subrayan.
Este jueves, Extinction Rebellion Zaragoza, Ecologistas en Acción Zaragoza y Fridays For Future Zaragoza llevaron a cabo otra acción. Esta vez, el escenario elegido fue el Campus Universitario de Plaza San Francisco, donde desplegaron una gran pancarta en la que se leía: "Sin curro, ni futuro. En un planeta en llamas".

"Clima y trabajo para salir de las crisis"
Esta es justamente la reivindicación que enmarca la Jornada europea de acción por el clima que tendrá lugar este viernes, 25 de septiembre: Trabajo y Clima. Es decir, la reivindicación de una transición ecológica y la necesidad de crear empleos verdes de calidad. En Zaragoza, Fridays For Future Zaragoza y la Alianza por la Emergencia Climática de Aragón -constituida por más de 80 organizaciones- organizan una sentada y mesa redonda en la Plaza de España.
A juicio de las organizaciones convocantes, el COVID-19 "ha evidenciado a las claras, para quienes todavía no tuviesen conciencia de ello, la necesidad de transformar uno de los ejes estructurales de nuestro sistema: el trabajo, estrechamente vinculado hoy a la precariedad, la desigualdad y la destrucción del territorio, y que, bajo una lógica productivista extrema, se ha situado de espaldas de la vida". Así como "la urgencia de transitar hacia un modelo laboral justo y ecológicamente sostenible".
Cuando se acaba de aprobar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y en fechas recientes las organizaciones Greenpeace, Oxfam Intermón y Ecologistas en Acción presentaban ante el Tribunal Supremo la primera demanda contra el Gobierno español por no cumplir con lo firmado en el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, Fridays for Future y la Alianza por la Emergencia Climática en Aragón consideran que avanzar hacia una "descarbonización de la economía" no puede basarse sólo en soluciones tecnológicas, "sino que requiere de medidas ambiciosas asociadas a una reducción del consumo de materiales y energía, y acompañadas a su vez por una redistribución del trabajo que garantice empleos compatibles con una vida digna para todas las personas".
"En Aragón hemos comprobado las precarias condiciones laborales de las personas trabajadoras del campo y de las macrogranjas, un modelo de alimentación que no sólo genera importantes emisiones que contribuyen al efecto invernadero a la vez que contaminan los acuíferos, sino que se basa en la explotación de las personas migrantes", advierten.
Por ello, consideran fundamental situar los procesos del sostenimiento de la vida en el centro de un nuevo modelo de trabajo. "Tales procesos y tareas han estado y son mayoritariamente asumidos por mujeres y personas migrantes, consolidando una división sexual y transnacional del trabajo, pero la responsabilidad de los mismos debería ser asumida por todas las personas. La transformación indispensable exige construir modelos basados en la cooperación, la solidaridad local y global, y la interdependencia", continúan.
Así, manifiestan que la pandemia "ha demostrado la importancia y necesidad de blindar los servicios públicos que dan cobertura a los derechos fundamentales de la población". "Resultando dichos servicios esenciales, han sido objeto de múltiples recortes y privatizaciones en los últimos años. En un contexto mundial donde las crisis sociales, económicas y ecológicas tienden a acentuarse cada vez más, se vuelve imprescindible consolidar y ampliar los servicios públicos para que sean capaces de dar cobertura a la totalidad de la población, y especialmente a las personas más vulnerables, que sufren en mayor grado las consecuencias de las crisis. La respuesta de los poderes públicos y administraciones debe ser equitativa, suficiente y eficiente, sin importar el origen, la etnia, el género, la orientación sexual, su ideología, sus creencias religiosas y/o la clase social de la población destinataria o beneficiaria", añaden.
Para ambas organizaciones, en el momento actual "no podemos aceptar las viejas recetas neoliberales, por mucho que ahora se disfracen de verde. Ni conformarnos tampoco con falsas soluciones que aprovechan la crisis para concentrar todavía más el poder, el dinero y los recursos en pocas manos, sin atender al bien común, sino a la preservación de un sistema que nos aboca al desastre ecosocial".
Sostienen la necesidad de "poner la mirada en las personas en situación de mayor vulnerabilidad, pobreza y exclusión, aquí y en todo el mundo", y creen que es momento de "impulsar el cambio que queremos, un cambio que ponga en el centro a las personas y los cuerpos, los territorios y la Tierra, sin dejar a nadie atrás".
🌍 JUSTICIA CLIMÁTICA PARA SALIR DE LA CRISIS 🌍
📣 El próximo viernes 25 de septiembre a las 19:30 en Zaragoza sentada en Plaza España reclamando una salida de la crisis con justicia climática y social. #25sclimaytrabajo #justiciaclimática pic.twitter.com/o2DrBTnXi0
— Alianza por la Emergencia Climática Aragón (@aragonAEC) September 21, 2020