Numerosas entidades a favor de la Sanidad Pública se manifiestan contra la especulación "a la carta" para el negocio de la Quirón

En rueda de prensa, Juan Carlos Crespo (FABZ) ha denunciado el "urbanismo a la carta" del propio Ayuntamiento de Zaragoza que ha promovido la modificación -a su juicio- "más preocupado en defender intereses privados que el interés público". Crespo ha mostrado su sorpresa y hecho hincapié en la celeridad de la tramitación de todos los expedientes en tiempo récord: desde la modificación del PGOU a la adjudicación y venta del suelo. "Parece como si a alguien se le quemase la sartén", ha añadido.

quirón
Foto: FABZ

Las entidades recurrentes a la modificación número 175 del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que ha permitido la enajenación y licitación de suelo público municipal -y finalmente su adjudicación, al no presentarse otra oferta, al grupo sanitario privado Quirón- han intervenido este lunes en la Comisión de Urbanismo para denunciar el proceso seguido "por ser contario al interés público y general de la ciudad, y favorecer exclusivamente el interés lucrativo de la citada empresa".

Posteriormente, estas entidades (Izquierda Unida Aragón, Federación de Asociaciones de Barrios 'Saracosta' de Zaragoza, Asociación Ecologistas en Acción-Ecofontaneros, Ganar Zaragoza ZeC, Podemos, Chunta Aragonesista, Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Aragón y CGT Aragón-La Rioja son las entidades que han impulsado dicho contencioso) han ofrecido una rueda de prensa en la puerta del Ayuntamiento de la capital aragonesa que ha sido seguida por numeroso público, el cual ha manifestado su apoyo a la Sanidad Pública.

En dicha rueda de prensa, Juan Carlos Crespo (FABZ) ha denunciado el "urbanismo a la carta" del propio Ayuntamiento que ha promovido la modificación -a su juicio- "más preocupado en defender intereses privados que el interés público". Crespo ha mostrado su sorpresa y hecho hincapié en la celeridad de la tramitación de todos los expedientes en tiempo récord: desde la modificación del PGOU a la adjudicación y venta del suelo. "Parece como si a alguien se le quemase la sartén", ha añadido.

"La misma sorpresa por la modificación del PGOU, donde suele ser habitual que propietarios de suelos insten su modificación, pero en este caso al no ser propietario el Grupo Quirón del suelo por el que se ha interesado, ha sido de oficio el propio gobierno quien ha promovido la modificación para poder legalizar la venta. Parece como si se hubiesen invertido los papeles y el Ayuntamiento de Zaragoza se haya preocupado más en defender intereses privados que el interés público".

En su intervención, Crespo ha recordado que el Gobierno PP-Ciudadanos -con el respaldo de Vox-, apuestan por un hospital privado. "Pero ¿para qué?", se ha preguntado, y ha advertido que el Pliego de cláusulas económico-administrativas no establece ningún requisito relevante, "abriendo las puertas de par en par" al adjudicatario. "Les recomiendo que ojeen las cláusulas del hospital de Alcañiz (donde se habla de quirófanos, UCIS, hospitales de día…) y las comparen con las que ha impuesto el Gobierno municipal. Quienes entienden la sanidad pública como derecho universal, y no como una mera actividad lucrativa, concluyen que lo necesario es el refuerzo de la atención primaria frente a la hospitalaria, que dicho de paso está suficientemente cubierta en Zaragoza", ha matizado.

"Un urbanismo a la carta que se pliega a los intereses privados frente al interés público"

A continuación, Juan Carlos Crespo ha hecho mención a las empresas a las que el Gobierno de Azcón ha vendido sus suelos. "¿Quién es el grupo Quirón, o IDCSALUD? Y en última instancia quien es Fresenius". Y él mismo ha respondido: "Una multinacional alemana a la que en 2019 el Departamento de Justicia de Estados Unidos acreditó ingresos 'irregulares' por 21 millones de euros obtenidos gracias al pago a facultativos hospitalarios de Barcelona, Valencia y Santander. De éstos obtenían información privilegiada de concursos públicos, influían en la redacción de cláusulas técnicas y en la deriva de pacientes a favor de Fresenius. Una empresa que, tras reconocer su responsabilidad, cerró con las autoridades americanas un acuerdo de no enjuiciamiento por violación de la ley de prácticas corruptas en 11 países, eludiendo responsabilidades penales y civiles, previo pago de 208 millones de euros. ¿Les suena de algo médicos que trabajan por la mañana en la Casa Grande, y que derivan a sus consultas de tarde a la Quirón previo pago de los correspondientes honorarios? Seguro que les suena", ha explicado.

El integrante de la FABZ también ha incidido en que "aún quedan pendientes, auguramos, otros pelotazos urbanísticos con viejas clínicas y hospitales, algunos en el Paseo de Renovales".

Por último, ha denunciado lo que él mismo ha calificado de "urbanismo a la carta, que se pliega a los intereses privados frente al interés público. A lo que se nos respondía que había muchas empresas interesadas y que la operación no era teledirigida. Al final ni cinco, ni cuatro, ni tres, ni dos: una única oferta. ¿Se sorprenden de quien la ha presentado?", ha finalizado.

El Ayuntamiento de Zaragoza impone "un modelo sanitario y un modelo de ciudad insostenible"

Por su parte, Isabel Monserrat, integrante de la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública, ha criticado la construcción de un nuevo hospital en una zona sanitaria en la que ya se ubican dos grandes hospitales públicos, Servet y Clínico. "Para cualquiera que conozca la situación de nuestra sanidad, un nuevo hospital privado de más de 1.000 camas solo tiene sentido, si se va a nutrir y hacer negocio con las derivaciones de la sanidad pública vía concertaciones".

También Aurelio Martín, del Foro de Presidentes y presidentas de Consejos de Salud, ha denunciado el proceso "especulativo". "No nos vale que el ayuntamiento gane más o menos dinero. Lo importante en lo que gana y lo que pierde la población zaragozana y aragonesa".

Asimismo, Jesús Sampériz, integrante de Ecologistas en Acción, se ha referido a la "prepotencia institucional del Ayuntamiento, por encima de cualquier otra consideración, para imponer un modelo sanitario y un modelo de ciudad insostenible, favoreciendo el trasvase de recursos de la sanidad pública a la privada".

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies