Nace Lobo Aragón para promover modelos agro-ganaderos compatibles con la presencia de depredadores

“A día de hoy, tenemos los conocimientos, la tecnología, los recursos financieros y el soporte social suficientes para poner en marcha medidas preventivas eficaces que compatibilicen nuestras actividades económicas con la conservación de la biodiversidad", aseguran

Lobo
Lobo ibérico. Foto: CC.

Lobo Aragón es una asociación no gubernamental sin fin de lucro recientemente constituida que surge desde la sociedad civil como “una organización ajena a estructuras gubernamentales, afiliaciones políticas o intereses económicos”, señalan en su presentación.

El objetivo marcado por esta organización es promover y desarrollar todas aquellas acciones encaminadas a la recuperación y conservación estricta y no condicionada a actividades humanas, de poblaciones funcionales y viables a largo plazo, de predadores apicales terrestres, tales como el oso pardo, lince europeo, lince ibérico y el lobo.

Con ánimo de tender puentes entre las ciencias biológicas y la ciudadanía, pretende, en la medida de sus posibilidades, “favorecer, impulsar y divulgar el conocimiento científico disponible en torno a las características ecológicas de los predadores apicales terrestres”. Aquellos que están situados en la cúspide de la cadena trófica, así como su influencia en los ecosistemas que habitan, con el fin de preservar sus poblaciones y conservar los sistemas naturales en los que desarrollan su ciclo biológico.

Desde Lobo Aragón han asegurado que las administraciones públicas van “sin rumbo aparente ni directrices claras” y no aplican los mecanismos necesario para la implementación de medidas preventivas eficaces. Así, critican que “subordinan las políticas de conservación y desarrollo rural a los planteamientos erróneos de diversos grupos de presión supuestamente favorables a determinados intereses económicos o grupos sociales”.

Por ello, explican que “es necesario requerir a las administraciones públicas el cumplimiento de la normativa ambiental vigente y exigir que los criterios técnicos de gestión estén basados en la mejor información científica disponible”.

La prevención de daños, debería ser para esta asociación “el eje sobre el que pivotara la gestión de las actividades económicas (ganadería, apicultura…) que se desarrollen en los sistemas naturales con presencia de depredadores”. Todas las demás acciones deberían estar subordinadas, aclaran, a la solución satisfactoria de los problemas técnicos creados por modelos de gestión inviables.

“A día de hoy, tenemos los conocimientos, la tecnología, los recursos financieros y el soporte social suficientes para poner en marcha medidas preventivas eficaces que compatibilicen nuestras actividades económicas con la conservación de la biodiversidad, de toda la biodiversidad”, recuerdan.

En este sentido, desde Lobo Aragón plantean dos direcciones, la primera “seguir bajo la coacción de los que pretendiendo representar al común sentir del mundo rural no hacen otra cosa que secuestrar las posibilidades de progreso y desarrollo tanto de los que disienten de sus consignas, como de los que las aplauden”.

La segunda y en la cual apuestan, “comenzar a crear empleo, poner en valor los productos del sector primario de zonas con poblaciones viables de depredadores, favorecer el desarrollo rural vinculado a la conservación de estas especies creando oportunidades laborales y económicas conservando a estas especies y los ecosistemas donde habitan”.

Los modelos de manejo y gestión agro-ganadera compatibles con la presencia de depredadores han demostrado ser una fuente de empleo rural allí donde se han aplicado. Por otro lado, han sumado valor añadido a los bienes y servicios producidos en territorios con presencia de poblaciones viables, a largo plazo, de depredadores apicales terrestres.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies