Los proyectos presentados por Forestalia, que prevén la instalación de 453 aerogeneradores en las Cinco Villas, han generado una gran preocupación por las consecuencias medioambientales y su impacto en el sector agrícola y ganadero, así como en el turismo. Por ello, para proteger el territorio, se ha creado una plataforma integrada por personas de toda la comarca que apuestan por un modelo de renovables diferente, que bajo la premisa de ‘Renovables sí, pero no así’ se han constituido en la denominada Plataforma por la Defensa del Territorio de Cinco Villas.
“Animamos a todo el territorio, a sus gentes, a sus asociaciones, organizaciones e instituciones a mostrar su rechazo a estos megaproyectos de renovables, a organizarse para detenerlos, ya que la amenaza de estos proyectos cambiaría nuestro pueblos para siempre”, afirman desde la Plataforma.
La Plataforma advierte de “la monstruosidad de los proyectos” que invaden gran parte del territorio cincovillés y de sus municipios, y señala que estos van a generar “infinidad de afecciones en la agricultura y ganadería, en el paisaje y el turismo y en la biodiversidad”. Esto sucederá por “la modificación y el ensanchamiento de centenares de kilómetros de caminos actuales para el paso de camiones de más de 75 metros, la creación de nuevos caminos, los kilómetros de zanjas eléctricas, los kilómetros de tendidos eléctricos y centenares de torres”, explican. Añaden que los 453 aerogeneradores de 200 metros de altura causarán “daños irreparables en campos de cultivo y zonas destinadas a la ganadería”.
“El paisaje cincovillés cambiará para siempre y las afecciones en la biodiversidad serán gravísimas”, dicen desde la Plataforma cincovillesa recordando que los aerogeneradores y tendidos eléctricos rodean zonas protegidas por la Red Natura 2000, como los humedales de El Moncayuelo, San Bartolomé, El Bolaso, instalándose cercanos también al espacio protegido de la sierra de Santo Domingo. Lo mismo ocurre con las Bardenas, declaradas Reserva de la Biosfera por la Unesco, donde a escasos cientos de metros se instalarán aerogeneradores.
“Estas instalaciones afectarán a la biodiversidad de nuestra comarca, amenazando gravemente a la fauna, a numerosas especies de aves, muchas de ellas protegidas por diferentes legislaciones, convirtiendo nuestra comarca en una picadora de aves que además pueden morir por electrificación en los nuevos tendidos eléctricos”, continúan explicando.
Recogida de firmas a pie de calle y charlas informativas
La Plataforma ya ha comenzado su actividad presentando centenares de alegaciones a proyectos que han estado en exposición pública en las últimas semanas, también están en proceso de recogida de alegaciones para dos nuevos proyectos presentados el 23 de diciembre. Para ello, se seguirán colocando mesas en la calle, como han hecho con anterioridad en Ejea, para recoger firmas e informar a la ciudadanía de estos proyectos.
“Ante la falta de información que caracteriza a la presentación de estos proyectos, vamos a organizar actos públicos y a enviar información para dar a conocer las graves afecciones que sufrirán los municipios y sus sectores económicos, además del paisaje y la biodiversidad”, dicen desde la Plataforma.
La amenaza de la implantación de megaproyectos de renovables no es un tema local, sino que se está dando en gran parte del territorio aragonés y otras zonas de España. Por ello, la Plataforma en Defensa del Territorio de Cinco Villas ha comenzado a coordinarse con otras plataformas de otras partes del territorio para apostar por otro modelo de implantación de renovables “más sostenible, social y proporcionado en contra de modelos especulativos y desproporcionados que no tienen en cuenta ni el territorio sin sus gentes”.
La Plataforma cincovillesa es una de las integrantes en la alianza contra los megaproyectos energéticos especulativos, y participará en la manifestación convocada para el 13 de marzo en Zaragoza. Puedes encontrar más información esta Plataforma en su blog, en Twitter, Instagram y Facebook.