En un sencillo acto en el Balcón de San Lázaro de Zaragoza, junto al Puente de Piedra, la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón (PDMA) ha dado a conocer este viernes el texto 'Por una nueva Declaración de Impacto Ambiental para Castanesa' suscrito por más de 250 personas del "máximo nivel" del mundo científico, montañero y ambiental.
"Decenas de catedráticos especialistas en la materia de las mejores universidades del Estado español con la de Zaragoza incluida, decenas de científicos de los centros punteros en este campo contando con los especializados en el Pirineo, algunos de los mejores himalayistas con alguna auténtica leyenda entre ellos y muchos de los destacados ambientalistas de nuestro país, desde las mejores publicaciones ambientales y todas las grandes organizaciones", han explicado en una comparecencia ante los medios.
Una "auténtica pléyade de expertos en el mundo de la montaña y sus ecosistemas" que suscriben un texto científico que repasa la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de Castanesa -uno de los últimos espacios vírgenes del Pirineo oriental aragonés- "con todas sus carencias" en el momento de su aprobación (2010), fundamentalmente en aspectos como cambio climático, innivación y biodiversidad y las compara con los conocimientos actuales: Observatorio Pirenaico Cambio Climático, Plan Nacional Adaptación Cambio Climático, NIVOPYR, IPCC, ONU... Para concluir que "todos estos informes avalan la progresión imparable del cambio climático en el Pirineo aragonés, la reducción paulatina de la pluviometría y el ascenso constante de la cota de nieve".
Asimismo, advierten que estos cambios "incuestionables" hacen "imprescindible", en opinión de las y los firmantes, la realización de un nuevo Estudio de Impacto Ambiental para obras de estas características.
Por ello, se dirigen al Gobierno de Aragón para solicitar que, "desestimando la antigua", realice una nueva Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de ampliación de Cerler por Castanesa "basada en una nueva evaluación de impacto ambiental conforme a los parámetros climáticos científicos actuales y las previsiones de futuro y de pérdida de biodiversidad". "No se pueden utilizar argumentos del pasado para destruir el presente de forma tan irracional e irreversible", denuncian.
El texto se ha presentado en un sencillo acto informativo por parte de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón con motivo de la celebración del Día Internacional de las Montañas en el que han desplegado dos enormes pancartas en el Puente de Piedra de la capital aragonesa, en las que se leía: "Ibercaja y Aramon hormigonan las montañas de Aragón" y "Salvemos Castanesa".

Entre las 250 personas firmantes del texto se encuentran Yayo Herrero Lopez, presidenta del Foro de Transiciones y miembro de Ecologistas en Acción; Roberto Lozano Mazagatos, biólogo y Director de la Fundación Oxígeno; Roberto Aquerreta Molina, coordinador de proyectos en asociación Territorios Vivos y consultor especializado en sostenibilidad en áreas de montaña; Rafael Serra Naranjo, director de la revista Quercus, decana en el estudio y la defensa de la Naturaleza; Pedro Nicolás Martínez, presidente de la R S Alpinismo Peñalara, expresidente de la Sociedad Geográfica Española y profesor de Geografía Física de la Universidad Autónoma de Madrid; Sebastián Álvaro Lomba, exdirector y creador del Programa de TVE “Al filo de lo imposible”; María García de la Fuente, presidenta de APIA, Asociación de Periodistas de Información Ambiental; Manel Badía Tolo, presidente de Asociación Vecinal del valle de Castanesa, Naturaleza Rural; Luis Miguel Domínguez Mencía, naturalista, presentador de televisión y director de documentales de Naturaleza y Medio Ambiente; Joaquín Araújo Ponciano, naturalista, Premio Global 500 de la ONU y Premio Nacional de Medio Ambiente; Gloria Cuenca Bescós, científica del Equipo Atapuerca, Premio Príncipe de Asturias y directora Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón; o José Luis Corral Lafuente, escritor aragonés.
Además de Rafael Pagán, catedrático de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Zaragoza y director de Instituto Universitario de Investigación Agroalimentario de Aragón (IA2); Pilar Catalán Rodríguez, catedrática de Botánica de la Universidad de Zaragoza; Pedro Arrojo Agudo, economista y profesor emérito de la Universidad de Zaragoza; Juan J. Barriuso Vargas, profesor titular del Área de Producción Vegetal de la Escuela Politécnica Superior y director de la Cátedra Bosques Urbanos Unizar - Ayuntamiento de Zaragoza; José María Cuadrat Prats, catedrático de geografía de Universidad de Zaragoza y especialista en Climatología; Ignacio Canudo Sanagustín, director de Museo de Ciencias Naturales de Zaragoza y catedrático de Paleontología de la Universidad de Zaragoza; Eduardo Martínez de Pisón Stampa, catedrático Emérito de Geografía Física de la Universidad Autónoma de Madrid y Premio Nacional de Medio Ambiente; Eduardo Galante Patiño, biólogo, catedrático de Zoología de la Universidad de Alacant, miembro del instituto universitario de investigación CIBIO, director del Museo de la Biodiversidad de Ibi y presidente de la Asociación Española de Entomología; Daniel Sánchez Mata, catedrático, delegado de la Decana, Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Sociedad Española de Geobotánica; Cristina Nerín, catedrática de Química Analítica, directora del grupo GUIA, integrante del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA) y de la Universidad de Zaragoza; Cristina Monge, doctora por la Universidad de Zaragoza y politóloga y experta en gobernanza democrática y sostenibilidad.
El texto también está firmado por varios montañeros y alpinistas de renombre como Juanito Oyarzábal Urteaga, que ha coronado las 14 cimas de ocho mil metros de la Tierra; Juanjo San Sebastián, uno de los ochomilistas más importantes de la década de los años 80-90; José Carlos Tamayo, ochomilista y expedicionario; y Carlos Soria Fontán, el himalayista más veterano en activo, profesor de la Escuela de Alta montaña y miembro activo del Grupo Nacional de Alta montaña.
El documento íntegro 'Por una nueva Declaración de Impacto Ambiental para Castanesa', así como las más de 250 firmas que lo suscriben, se puede leer en este enlace.
Unidas Podemos y Compromís piden revisar la DIA del proyecto de Castanesa
También este viernes, el Grupo Parlamentario Confederal Unidas Podemos - En Comú Podem - Galicia En Común ha solicitado al Gobierno español, a través de una iniciativa registrada en el Congreso por su diputado Juantxo López de Uralde, la revisión de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de ampliación de las pistas de esquí de Castanesa.
López de Uralde ha recordado que "el proyecto se sustenta en una Declaración de Impacto Ambiental de 2010, prorrogada sucesivas veces por el Gobierno aragonés", y por eso ha pedido al Ministerio para la Transición Ecológica una revisión de la DIA "para que contemple los efectos del cambio climático, así como para que incluya un estudio de innivación".
Asimismo, recuerda que "el pasado 27 de agosto, Ecologistas en Acción en representación de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, acudía al Registro General de Zaragoza para presentar una denuncia por estas obras".
Por eso, además de la revisión de la Declaración de Impacto Ambiental, el diputado de Unidas Podemos ha pedido información sobre la viabilidad climatológica del proyecto y su impacto sobre el paisaje, así como sobre el coste de las "infraestructuras imprescindibles" para poner en marcha la estación y el acceso y servicios de las nuevas urbanizaciones.
"En el Día Mundial de las Montañas, queremos recordar su gran valor ecológico y las fuertes presiones a las que están sometidas por el cambio climático y la sobreexplotación. Proyectos como el de esta pista de esquí en un espacio como el entorno de la zona de Castanesa no sólo no tiene sentido desde el punto de vista económico, ya que hay otras formas de turismo sostenible que generan más valor para el territorio, sino que es un desastre ecológico", ha señalado López de Uralde.
Por su parte, el senador valenciano, Carles Mulet García -portavoz de Compromís-, ha presentado otra una iniciativa parlamentaria en el Senado en defensa del valle de Castanesa.