Luz verde en el Senado español a la regulación y despenalización de la eutanasia

Ahora deberá volver al Congreso español donde se tendrá que ratificar y, finalmente, aprobar. La norma ha salido adelante con los votos en contra de PP y VOX.

eutanasia
El Senado durante la votación de la ley. Foto: Senado.

El pleno del Senado ha aprobado este miércoles la regulación y despenalización de la eutanasia con los votos en contra de PP y VOX quienes han presentado dos propuestas de veto que, finalmente, han sido rechazadas.

El texto aprobado en la Cámara Alta, que ha contado con varias enmiendas que la mayoría han sido rechazadas, volverá ahora al Congreso español, que lo aprobó el pasado 17 de diciembre, donde se tendrá que ratificar y, finalmente, aprobar para su posterior publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La norma recoge que la eutanasia se podrá llevar a cabo en el Estado español a pacientes que lo soliciten y que se encuentren en un contexto de "padecimiento grave, crónico e imposibilitante o enfermedad grave e incurable, causantes de un sufrimiento intolerable".

Este solicitante deberá tener nacionalidad española o residencia legal o certificado de empadronamiento que acredite un tiempo de permanencia en territorio español superior a 12 meses; tener mayoría de edad y "ser capaz y consciente en el momento de la solicitud".

Asimismo, sobre el proceso, indica que, si el paciente está consciente, debe solicitar la eutanasia dos veces por escrito (o por otro medio que deje constancia si no puede escribir) en dos documentos separados por 15 días, haciendo patente que no es "resultado de ninguna presión externa".

Después de la primera solicitud, el personal médico responsable informará a la persona solicitante sobre su diagnóstico, posibilidades terapéuticas y resultados esperables, así como sobre posibles cuidados paliativos, asegurándose de que comprende la información que se le facilita. Tras ello, deberá confirmar su intención. Aún así, después de la segunda solicitud debe haber una nueva reunión entre ambos.

Será este mismo personal médico quien autorizará el proceso, antes, tiene que pedir la opinión de un facultativo formado en el "ámbito de las patologías que padece el paciente" pero que no sea de su "mismo equipo del médico". Además, la comisión de evaluación territorial (cuya formación está especificada también en la norma) deberá elegir a dos personas expertas (una de ellas jurista) que evalúen el caso.

Estas personas expertas deben de estar de acuerdo en su decisión, si no, será el pleno de la comisión quien la tome. Del mismo modo, el personal sanitario directamente implicado en esta prestación "podrán ejercer su derecho a la objeción de conciencia", un reparo que "deberá manifestarse anticipadamente y por escrito".

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies