Los y las trabajadoras de eventos y espectáculos en alerta roja: “Nuestro escenario, la desaparición”

Son las primeras personas en llegar y las últimas en marchar. Sin ellas no hay sonido. Sin ellas no hay luces, ni focos. Sin ellas, simplemente no hay bolos. El silencio se adueñaría de los espectáculos. El mismo silencio que reciben ahora de las instituciones, tanto territoriales como estatales. Este sábado se movilizaron en Bilbo. El 17 de septiembre están previstas manifestaciones en diferentes ciudades. Su lucha continúa.

"Alarma egoeran jarraitzen dugu" ("Seguimos en estado de alarma"), pancarta principal de la movilización del sábado en Bilbo. Foto: @igoiz17 (AraInfo)

Bajo el lema, “Vuestra gestión: un espectáculo. Nuestro escenario: la desaparición. ¡Seguimos en estado de alarma!”, de negro, en filas bien organizadas, con adecuadas medidas de seguridad y empujando un flight case (cajas especiales usadas para transportar material de sonido), cientos de técnicos y técnicas de eventos y espectáculos se movilizaron este sábado en las calles de Bilbo, tras el llamamiento de Teknikariok, el recién creado sindicato de trabajadoras y trabajadores del sector en la CAV.

La fecha no fue casual. Este sábado tendría que haber comenzado la Aste Nagusia, la principal fiesta popular de la capital de Bizkaia, suspendida, al igual que todas las fiestas del verano, por la pandemia de COVID-19, y que daría trabajo a una gran parte del sector.

“Históricamente la mayoría de las trabajadoras y trabajadores de espectáculos y eventos hemos aprovechado la temporada de verano para conseguir ingresos para el resto del año. A día de hoy, en esta Aste Nagusia, cientos de nosotras estaríamos a pleno rendimiento, pero no hay voluntad para mantener la cultura viva y declararla bien de primera necesidad, menos aún si se organiza de forma popular”, denunció Teknikariok, en un comunicado leído al finalizar la protesta frente a las escaleras de la sede del Ayuntamiento de Bilbo. Desde allí, lanzaron una pregunta al Consistorio bilbaíno: “¿Dónde se ha destinado el presupuesto acordado de 2,5 millones para las fiestas?”.

Desde Teknikariok critican que “cada vez la criba para acceder a las ayudas es mayor, el 80% de las y los profesionales de nuestro sector se encuentra sin actividad, y estas cifras serán más alarmantes cuando acaben los ERTEs por el riesgo de despidos”. Mientras esto ocurre, siguen sin respuestas por parte de las instituciones.

Una situación dramática que se repite también en Aragón y en los diversos territorios del Estado. “Se han conseguido ayudas específicas para el sector de la cultura, pero ninguna recoge a los y las trabajadoras técnicos, no somos artistas, no somos creadoras, no somos programadores... pero sin nosotros tampoco hay espectáculo. No se nos escucha tras los altavoces, somos invisibles bajo los focos, pero sin nosotras, vosotras también sois invisibles”, denuncian.

Trabajadoras y trabajadores de eventos y espectáculos durante la protesta en Bilbo. Foto: @igoiz17 (AraInfo)

Sus reivindicaciones se resumen en cuatro puntos principales: que los ERTEs se alarguen hasta que la actividad se recupere de forma real, algo que, advierten, "no ocurrirá en septiembre"; para trabajadoras y trabajadores con altas por obra y servicio, "reconocer su intermitencia como se ha hecho con las y los artistas, puesto que nosotras también trabajamos en cultura"; revisar las condiciones para la prórroga del cese de actividad de autónomos, ya que "no han hecho sino aumentar las dificultades y han dejado sin ingresos a más trabajadores"; y un complemento en las ayudas que constituya un sueldo de 1200€, "como piden los sindicatos hasta que los trabajos que podamos realizar nos garanticen un mínimo de ingresos".

Las reivindicaciones de este sector no son nuevas. Las movilizaciones por la dignificación de su profesión ya estaban en marcha mucho antes de la pandemia. Sin embargo, la declaración del estado de alarma del pasado 14 de marzo supuso un nuevo hachazo para lo que más tarde se ha convertido en una situación agónica, viendo cómo poco a poco se iban cancelando o aplazando todas las actividades, llegando a una total paralización durante los meses de confinamiento. Tampoco la llamada 'nueva normalidad', cuando el sector comenzó muy discretamente a reactivarse, permitiéndose la realización de eventos y espectáculos, con estrictas medidas sanitarias y de seguridad, ha supuesto un impulso.

Esta situación ha empujado al nacimiento de un movimiento social con un gran engranaje colaborativo de profesionales repartidos por los distintos territorios del Estado, unidos bajo el nombre de MUTE (Movilización Unida de Trabajadores y Trabajadoras del Espectáculo), y que junto con el largo trabajo de muchas de las asociaciones del sector, entre ellas APPORTE (Asociación de Profesionales de la Producción y la Realización Técnica del Espectáculo) -en la que participa la productora Comunica N'Roll bien conocida en Aragón-, PEATE (Plataforma Estatal de Asociaciones de Técnicos del Espectáculo), APROAV (Asociación de Profesionales del Alquiler Audiovisual para Eventos), la aragonesa ASTAVEA (Asociación Sindical Técnicos Audiovisuales y Escénicos de Aragón) y la propia Teknikariok, han unificado las luchas para tomar “un rumbo de alianza y cohesión, donde la comunicación, el acuerdo y el trabajo en consonancia van a contribuir, sin duda alguna, a la consecución de dos objetivos básicos: la creación de conciencia social ante esta situación, y la necesaria visibilización de todas las empresas, disciplinas y profesionales del sector”, según informan en un manifiesto.

Gracias a este impulso inicial, se han convocado grandes movilizaciones en diferentes ciudades el próximo jueves 17 de septiembre, donde estarán representadas todas las personas afectadas por este parón obligatorio de la actividad sin fecha de “retorno”. Una movilización que se une “a la estela participativa de lo que tan buen sabor de boca está dejando por toda Europa, y el resto del mundo, la campaña #wemakeevents #redalert. Creándose, así, un mensaje que nos representa a todas, en su versión en castellano -#hacemoseventos #alertaroja-, y la traducción en diferentes idiomas -#femevents #alertavermella; #alertavermella #facemoseventos; y #alertagorria #ekitaldiakegitenditugu-”.

“Hemos esperado, hemos confiado y seguimos sin respuestas. Estamos organizadas, estamos unidas, no podemos pagar las consecuencias de otra crisis”, concluyen para llamar a la participación el 17S.

Autor/Autora

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies