Los sindicatos aragoneses recuperan las calles en un 1 de Mayo contra la precariedad, el expolio y por dignidad obrera

El pasado año tocó quedarse en casa, a causa del confinamiento. Pero este año, la clase trabajadora aragonesa ha vuelto a las calles en el Primero de Mayo, porque, tras un año duro de pandemia, ha recuperado su presencialidad, con todas las medidas de seguridad y distanciamiento personal. Zaragoza, Uesca, Teruel, Monzón y Andorra han sido los escenarios elegidos para las movilizaciones convocadas por CGT, IA.COBAS, ISTA y OSTA; CATA, CUT, SOA, SASA y CNT; y CCOO y UGT.

Cabecera de la manifestación de CGT, IA.COBAS, ISTA y OSTA en Zaragoza, la más numerosa de las movilizaciones de este 1 de Mayo en Aragón. Foto: @igoiz17 (AraInfo)

Manteniendo viva la memoria de la Revuelta de Haymarket en 1886 y de los Mártires de Chicago -cinco trabajadores ejecutados y otros tres condenados a largas penas de prisión en los Estados Unidos tras un juicio farsa por su participación en las huelgas por la consecución de la jornada laboral de 8 horas-, se ha celebrado, un año más, el Primero de Mayo en Aragón. En este 2021, además, tras el paréntesis del año pasado por la pandemia que obligó a los sindicatos a reinventarse con diversos actos virtuales, miles de personas han recuperado las calles.

Zaragoza

CGT, IA.COBAS, ISTA y OSTA: "La clase obrera unida en la lucha"

En Zaragoza, tres manifestaciones convocadas a las 12.00 horas, han recorrido el centro de la capital aragonesa este sábado, 1 de Mayo. Por un lado la de CGT, IA.COBAS, ISTA y OSTA, que bajo el lema 'La clase obrera unida en la lucha: 1 de Mayo contra la precariedad laboral y social' ha reunido a 2.000 personas, la más numerosa de todas ellas. La marcha ha arrancado desde Glorieta Sasera para finalizar en la plaza del Pilar (fuente de Goya).

Banderas y pancartas de los distintos colectivos inmersos en conflictos; los y las docentes de la educación pública, los y las bomberas forestales de Sarga, trabajadoras y trabajadores de Opel, trabajadoras de hogar, interinos e interinas… Todas ellas han dado color a la movilización que ha concluido con la lectura de un manifiesto a cargo de representantes de los cuatro sindicatos.

En el texto, han reivindicado "el ámbito sanitario, como símbolo del colectivo que más está sufriendo, tanto en lo laboral como en la salud, esta pandemia". "La necesidad de recuperar la lucha en las calles, para conquistar unos verdaderos derechos laborales y sociales aglutinando todas las fuerzas posibles para reivindicar y exigir un modelo de sociedad igualitario, justo y solidario ante una coyuntura actual que está suponiendo el inicio de una nueva crisis económica y social. Porque solo así podemos presionar a la patronal y a la clase política a que reviertan los recortes que siguen realizando y que afectan de lleno a la clase trabajadora", han subrayado.

Los cuatro sindicatos coinciden que este 1 de Mayo "debía ser un día de reivindicación". Según apuntaron en una rueda de prensa conjunta este jueves, "la actual coyuntura que estamos atravesando, además de un gravísimo problema sanitario está suponiendo el inicio de una nueva crisis económica y social, cuando aún seguíamos sufriendo los estragos de la anterior".

CGT, IA.COBAS, ISTA y OSTA han exigido la derogación de las reformas laborales, de las pensiones y de la Ley Mordaza, porque "todas estas solo han supuesto más precariedad y pérdida de condiciones y libertades". Se posicionan en defensa de los servicios públicos, "en especial la sanidad y la educación", y manifiestan la necesidad de "revertir todas aquellas privatizaciones que se han sucedido en el transporte o la limpieza". También han reclamado terminar con "el abuso de la contratación temporal en la administración pública, cuya tasa se sitúa en el 30%, mediante la estabilización del personal eventual", y han exigido que no suba el SMI "como así ha sucedido en el resto de la UE", y han criticado como se está gestionando el Ingreso Mínimo Vital. Ante esta situación, aseguran que "no hay otra salida que la rearticulación de un movimiento obrero y popular unido y combativo contra la ofensiva del capital".

CATA, CUT, SOA, SASA y CNT: "Cambiar el actual modelo para conseguir la igualdad entre las personas"

También en Zaragoza, CATA, CUT, SOA, SASA y CNT se han unido para convocar la manifestación con motivo del Día internacional de los trabajadores y trabajadoras. Estos sindicatos han puesto en valor la importancia de esta fecha "especialmente en un contexto de crisis sanitaria y social que está golpeando con dureza a la clase trabajadora".

En la movilización, han destacado la necesidad de "exigir un empleo estable y con derechos", en el que "se persigan los fraudes empresariales que se han acrecentado con la crisis del COVID-19", y que "se ataje la precariedad en las contrataciones", para lo cual consideran que "las medidas implementadas por el Gobierno español se han visto insuficientes". Por ello, "y ahora más que nunca", han reclamado un Marco Aragonés de Relaciones Laborales y protección social. "Es necesario cambiar el actual modelo social, político y económico que lejos de conseguir la igualdad entre las personas, cada vez hay más distancia social y económica entre ricos y pobres", han denunciado.

CCOO y UGT: "Ahora toca cumplir. Un país en deuda con su gente trabajadora"

La tercera convocatoria en la capital aragonesa ha sido la de CCOO y UGT. Bajo el lema "Ahora toca cumplir. Un país en deuda con su gente trabajadora", ha reunido a 1.500 personas, según los sindicatos convocantes, la segunda más multitudinaria. Esta manifestación ha partido desde la sede del Gobierno de Aragón del Edificio Pignatelli en Paseo María Agustín -donde se han concentrado desde las 11.30-, para dirigirse rumbo a las escaleras del Paraninfo. Allí, sobre las 13.30 horas, se ha cerrado el acto con los discursos de sus dos secretarios generales, Daniel Alastuey y Manuel Pina.

Este 1 de Mayo, CCOO y UGT han querido homenajear al mundo del trabajo, "en especial a los servicios esenciales que con su labor sostuvieron al país, en los momentos más duros de la pandemia", y también "a todas las víctimas de la pandemia". Ambos sindicatos, han reclamado al Gobierno español "un reconocimiento a la clase trabajadora a través de mejoras sociales y económicas".

Sus principales reivindicaciones han sido "la derogación de las reformas laborales, en especial la de 2012; la reforma de pensiones de 2013,  subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que supondría una ayuda para los trabajadores que menos cobran; y una mejora de los servicios públicos". Han reclamado a las y los empresarios que "cumplan lo pactado en materia de negociación colectiva o perderemos el año 2021". "Estamos haciendo un esfuerzo brutal por sostener a múltiples empresas y sectores. No pueden (los empresarios) oponerse a una subida del SMI, exigir reducciones de impuestos o no querer mejorar las condiciones laborales y salariales de sus empleados", han criticado. Ambos sindicatos han exigido a las organizaciones empresariales "potenciar el diálogo bipartito y alcanzar un nuevo Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC)" que "facilite el desarrollo de los convenios colectivos".

Asimismo, han hecho hincapié en la gestión de los fondos de reconstrucción procedentes de Europa. "Deben servir para transformar el modelo productivo y económico del país. Necesitamos modernizar ambos a través un nuevo modelo de relaciones laborales que se adapte al momento actual. Con más derechos y mejores condiciones".

Teruel

En Teruel, como en años anteriores CGT y CNT se han unido el 1 de Mayo bajo el lema 'La única salida: organización, compromiso y lucha'. Un centenar de personas han participado en la concentración en la plaza San Juan, donde han leído un comunicado. Ambos sindicatos han denunciado "el expolio capitalista y la necesidad urgente de mantener nuestros territorios vivos". Una hora después, a las 13.00 horas, se ha llevado a cabo el tradicional homenaje a las víctimas del franquismo en los Pozos de Caudé. Por su parte, CCOO y UGT han realizado una concentración en la plaza de la Catedral a las 12.00.

Uesca

En el norte de Aragón, "por un año más de solidaridad y lucha sindical", CGT, CNT y Huste se han concentrado en Uesca con el lema 'La clase obrera en pie por su dignidad', a las 12.00 horas en la plaza Zaragoza. Unas 130 personas han secundo este acto en el que ha habido un tiempo de micro abierto. Dos trabajadores interinos del Ayuntamiento "han compartido su precaria situación", informan los sindicatos. También se ha exigido la absolución de los seis antifascistas de Zaragoza, que se enfrentan a a seis años de cárcel por participar en una protesta contra el partido fascista Vox, y se ha recordado el juicio que en las próximas de semanas comenzará contra una trabajadora de ambulancias "a la que no se le está adaptando el puesto de trabajo". La lectura del manifiesto, por trabajadores de los tres sindicatos convocantes, ha puesto el punto y final al acto.

Concentración de CGT, CNT y Huste en Uesca. Foto: CGT

Monzón

La habitual movilización de CCOO y UGT de Uesca se ha trasladado este año a Monzón, para "hacer visible" el conflicto en Ferroatlántica del Cinca, cuya dirección propone el despido de 63 de sus casi 140 trabajadores y trabajadoras. La protesta de las dos centrales sindicales ha transcurrido desde la portería de la empresa hasta la plaza Mayor del municipio. Han exigido un plan industrial que dé continuidad a la actividad de la empresa y evite los despidos.

Movilización en Monzón en apoyo a las y los trabajadores de Ferroatlántica. Foto: CCOO

Andorra

CCOO y UGT también ha realizado un acto en este municipio. A las 11.00 horas, una concentración en el cementerio ha servido de homenaje al maquis, la guerrilla antifranquista.

Homenaje al maquis en Andorra. Foto: CCOO

Carteles de las convocatorias del 1 de Mayo en Aragón

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies