Los sindicatos aragoneses exigen a Lambán “otro modelo para el sector de la nieve y la montaña de Aragón”

CCOO, CGT, OSTA, CNT, CATA y CUT se han adherido ya al Manifiesto “Por la creación del Parque Natural del Anayet y la protección de Canal Roya” que no deja de acumular firmas de entidades aragonesas, y que ya suma más de 16.000 adhesiones para exigir a la DGA la paralización de la unión de Candanchú con Astún y con Formigal.

El manifiesto “Por la creación del Parque Natural del Anayet y la protección de Canal Roya” es una iniciativa de asociaciones ecologistas y conservacionistas de ámbito nacional y estatal que da respuesta al proyecto del Gobierno de Aragón para unir las estaciones de esquí de Candanchú, Astún y Formigal a través de la Canal Roya, una conexión que degradaría irreversiblemente y por completo el paisaje, fauna y flora excepcional de este paraje pirenaico.

Hasta la fecha, son ya más de 16.000 las adhesiones particulares, que se unen a decenas de entidades aragonesas de numerosos sectores sociales y económicos, y a los sindicatos CCOO, CGT, OSTA, CNT Zaragoza, CATA y CUT, reclamando la creación del Parque Natural del Anayet, que implicaría la protección de Canal Roya y la paralización del proyecto de la DGA de unión de las estaciones de esquí de Candanchú con Astún y con Formigal.

Cabe recordar, que el uso de los Fondos Europeos de Recuperación está condicionado al principio de no causar impacto con los proyectos que subvenciona. Y que la unión de estaciones, tal como está concebida por el gobierno de Lambán, abre la puerta a que los fondos que hoy tiene adjudicados (para Astún-Candanchú y Castanesa) tengan que ser devueltos a Europa.

CCOO Aragón denuncia también la ampliación de Aramón Cerler por Castanesa

El gobierno de Lambán tiene varios frentes abiertos contra los paisajes y la biodiversidad pirenaicas, a los destrozos proyectados sobre la Canal Roya se unen los que ya está perpetrando contra Castanesa.

Entre las iniciativas más recientes destaca la resolución aprobada por CCOO Aragón en su reciente congreso, que dice literalmente:

El Sector de la nieve en la Comunidad Autónoma de Aragón, ha recibido ingentes inversiones y ayudas públicas, para su sostenimiento y es muy importante para áreas del Pirineo y de Teruel. Son miles de personas las que de forma directa e indirecta, viven de su trabajo (estacional en la mayoría de los casos ) y viven en zonas geográficas, en las que se ubican las estaciones de esquí.

Pero el ‘oro blanco’, cada vez llega más tarde y menos tiempo. Las instalaciones de las estaciones de esquí, tienen un elevado impacto ambiental y territorial y conllevan la destrucción de hábitats y la contaminación de los ríos en sus cabeceras. En torno a los centros invernales, hay una actividad de especulación urbanística.

En la actualidad la empresa ARAMON, pretende con el apoyo del Gobierno de Aragón, ampliar la estación de Cerler. El BOA del 17 de mayo de 2021, traía la declaración de urgencia, por parte del Consejo del Gobierno de Aragón, de la expropiación de las tierras de los propietarios y familias de Castanesa. Se trata de una operación para sanear las cuentas de Aramón, sobre unas laderas con escasa innivación, pero de un alto valor ecológico, ganadero y paisajístico.

El negacionismo del Gobieno de Aragón, sobre las afecciones del cambio climático, es el mismo que hace que, desde la inopia desoiga las propuestas de los/as delegados/as de CCOO, como son: diversificación de la actividad de la empresa, para aumentar el tiempo de trabajo, mejora de condiciones laborales, para fijar la población en el territorio. Numerosos estudios demuestran, que tanto en la cordillera pirenaica, como en Teruel, la innivación, va a reducirse y va a elevarse la temperatura, como consecuencia del avance del cambio climático.

Por ello la nieve escaseará en muchas temporadas y las altas temperaturas dificultan cuando no imposibilitan la fabricación de nieve artificial. Pretender recrear un nuevo boom inmobiliario, en nuestras montañas y así ‘alicatar el monte’ nunca va a revertir en los/as trabajadores/as, ni en los de Aramón, ni en los de los valles. Eso ya se ha hecho en anteriores crisis y no ha funcionado.

Por todo ello, el Congreso de CCOO de Aragón, considera necesario un modelo de desarrollo diversificado, sostenible y respetuoso con el medio ambiente, capaz de generar empleo de calidad y fijar población en el territorio compatible, con el reto y las condiciones del cambio climático y capaz de combatir la despoblación, acompañado de unos servicios públicos de calidad suficientes.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies