Los abusos de la industria cárnica en el World Press Photo

El fotoperiodista vasco Aitor Garmendia ha sido nominado con una serie de imágenes que forman parte del proyecto FACTORÍA, la investigación “encubierta” realizada en granjas de tocinos que presentó recientemente. Las imágenes que componen la serie subrayan “la opacidad de la industria ganadera” y documentan “los abusos que tienen lugar bajo la explotación industrial de animales”.

Los ganadores se anunciarán en la ceremonia de entrega de premios que tendrá lugar el 15 de abril de manera on-line. Asimismo, desde el día 17 hasta el 25 de julio, todas las fotos finalistas podrán visitarse en la World Press Photo Exhibition 2021 en Ámsterdam y, posteriormente, en la exposición itinerante. Las imágenes también serán recogidas en el catálogo World Press Photo 2021.

Durante los años 2019 y 2020, Aitor Garmendia accedió, junto a un equipo de investigación formado por personas que han elegido permanecer en el anonimato, a 32 explotaciones de tocinos ubicadas en el Estado español “con el fin de documentar los abusos que tienen lugar bajo la explotación industrial de animales”. Este trabajo del fotoperiodista vasco, FACTORÍA,  y las imágenes que componen la serie han sido nominadas al certamen World Press Photo.

Garmendia registró “severos incumplimientos a la normativa de bienestar animal y cerdos en grave estado de salud, algunos de ellos abandonados en pasillos o rincones hasta su muerte”.

Prácticas legales en la UE: jaulas, destete a la fuerza y mutilaciones

La directiva de la Unión Europea que establece las normas mínimas para la protección de cerdos permite, entre otras prácticas, el destete a la fuerza, la mutilación de genitales o el encierro de cerdas en jaulas donde no pueden darse la vuelta. Esta última práctica queda retratada en cuatro de las imágenes nominadas.

Opacidad y vulneración del derecho a la información

La serie denuncia también la opacidad de la industria cárnica. A pesar de que la preocupación social ante el trato que reciben los animales en granjas y mataderos es cada vez mayor, tal y como se indica en el Eurobarómetro especial 442, la industria dificulta el acceso a sus instalaciones. Para poder captar imágenes de lo que ocurre en el interior de sus granjas, grupos de investigadores tienen que infiltrarse en ellas, a menudo de noche, para documentar y compartir esas imágenes con los medios de comunicación.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies