Long Covid Aragón denuncia que la DGA abandona a las personas enfermas con Covid persistente

El Gobierno de Aragón hará caso omiso de las recomendaciones del Chusticia d’Aragón, de las Cortes y de los equipos especializados “dejando a las personas afectadas por Long Covid sin una asistencia sanitaria adecuada”.

eutanasia
Sira Repollés, consejera de Sanidad, durante una comparecencia. Foto: DGA.

Representantes de la Junta directiva de la Asociación Long COVID Aragón mantuvieron una reunión con José María Abad, director general de Asistencia Sanitaria del Gobierno de Aragón, y Esther del Corral, médica internista del Hospital Royo Villanova de Zaragoza y asesora política de la DGA, el pasado lunes 23 de mayo de 2022 “sin llegar a ningún acuerdo para las personas enfermas de COVID19 persistente o Long COVID” en nuestro país, sumando ya 26 meses “de letargo institucional”.

“Lo veníamos anunciando desde la creación del colectivo Long COVID Aragón a finales de 2020: uno de nuestros objetivos más relevantes era la creación de unidades multidisciplinares de atención a los pacientes Long COVID para el correcto abordaje, estudio y manejo de los afectados por esta enfermedad en Aragón”, enfatizan desde la entidad que agrupa a las personas afectadas.

Estas unidades especializadas ya están funcionando en otros territorios, como Andalucía o Catalunya “están funcionando desde hace meses, y la primera Unidad de atención a los pacientes Long COVID de Castilla la Mancha anunciaba hace poco que ya había atendido con éxito a 500 pacientes, dividiéndoles incluso en subgrupos según su afectación, tal y como llevan funcionando también en la Unidad COVID19 persistente de Can Ruti de Badalona desde el año 2020”, recuerdan desde Long COVID Aragón, asó como que “García-Page, presidente de Castilla-La Mancha, anunciaba de hecho la ampliación de las consultas de COVID19 persistente a todos los hospitales de la región desde el 1 de marzo de 2022”.

Unas declaraciones que -a juicio de las personas afectadas por Covid persistente- contradicen las afirmaciones del Departamento de Sanidad de la Diputación General de Aragón “al asegurar que estas unidades no funcionan. La realidad demuestra que sí funcionan muy bien, y que sólo hace falta voluntad política para repartir mejor los recursos”, recalcan.

“Los responsables del Departamento de Sanidad con los que nos reunimos se aferraban -en su negativa a crear una Unidad de COVID19 persistente de referencia en Aragón- al texto que aparecía en la primera PNL aprobada por casi unanimidad en las Cortes de Aragón en junio de 2021 que indicaba, tras enmiendas restrictivas del cuatripartito PSOE-Podemos-PAR-Cha, que se ‘valoraría’ la creación de dicha Unidad, sin tomar en cuenta la segunda PNL votada a principios de noviembre de 2021 a petición del PP, mucho más contundente”, relatan desde Long Covid Aragón.

La entidad de defensa de las personas afectadas por Covid solicitó “una reunión a la Dirección General de Asistencia Sanitaria tras más de seis meses de silencio por parte de la administración, puesto que el Departamento de Sanidad nos había emplazado en nuestro último encuentro de principios de noviembre de 2021, a reunirnos con ellos para revisar el correcto funcionamiento del Protocolo de Atención Primaria, motivado por la queja que emitimos al no haber podido participar en su elaboración inicial, ni haberse tenido en cuenta nuestras aportaciones”.

El pasado día 4 de febrero de 2022, se celebró de hecho una sesión de la Comisión de Sanidad en la que se aprobó la revisión de la Proposición no de Ley núm. 404/21, sobre la revisión del Protocolo de Atención a los pacientes COVID 19 persistente, y cuyo punto número 1 consiste en introducir en el citado protocolo: la creación de una Unidad de Referencia para pacientes COVID persistente integrada por equipos multidisciplinares, que permitan el abordaje, el tratamiento y la atención integral de los pacientes afectados.

Tampoco se han tenido en cuenta las recomendaciones del Chusticia d’Aragón, aceptadas por el Departamento de Sanidad, entre las que se pedía mayor colaboración por parte del Departamento de Sanidad con las asociaciones de pacientes, y agilizar los tiempos de espera entre pruebas médicas y visitas a especialistas hospitalarios. “Actualmente, las derivaciones que consiguen los pacientes no revisten carácter urgente ni preferente, por lo que, para pruebas sencillas, los tiempos de espera oscilan entre 6 y 9 meses mínimo”, enfatizan.

“En una Atención Primaria desbordada que intenta ayudarnos, pero no tiene prácticamente medios para hacerlo, la Consejera de Sanidad Sira Repollés anunció en la Comisión de Sanidad del 5 de noviembre de 2021 la creación de la figura de coordinador en los centros de salud para agilizar la atención a los pacientes afectados de COVID19 persistente, promesa que tampoco se ha cumplido”, aseguran.

Por último, afirman, “se nos ha negado también la posibilidad de crear una consulta específica de rehabilitación para pacientes Long COVID -como recientemente se hizo en Gran Canaria-, aprovechando las que ya existen en los hospitales aragoneses, alegando que ya se nos estaba atendiendo. En la actualidad, en Aragón, muy pocos pacientes Long COVID logran acceder a estas consultas de fisioterapia cardiorrespiratoria, aunque a los pacientes COVID19 con secuelas sí se les deriva. El resto no recibe ninguna ayuda de tipo fisioterapéutico, a pesar de que se hace cada vez más patente que una rehabilitación individualizada y monitorizada contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes que padecen COVID19 persistente”.

Por todo ello, desde la asociación Long COVID Aragón denuncian “el inmovilismo del Departamento de Sanidad y su negativa a implementar acciones efectivas para los pacientes afectados de COVID19 persistente. No podemos seguir aceptando inequidades tan grandes en la atención al paciente entre comunidades autónomas ni podemos comprender que, según donde viva una persona, se la atienda en la Sanidad Pública o no. Reiteramos las solicitudes que ya trasladamos en anteriores reuniones con el Departamento de Sanidad de invertir más en investigación, campañas institucionales para dar visibilidad a la enfermedad, formación, en la creación de unidades de referencia para pacientes Long COVID y de una coordinadora de COVID19 persistente en los centros de salud aragoneses”.

“Aragón no puede ni debe abandonar a su suerte a las personas afectadas por COVID19 persistente, que suponen al menos un 10% de todos los infectados por el virus del SARS-CoV-2” en nuestro país.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies