Las personas con discapacidad intelectual exigen elecciones más accesibles

El movimiento asociativo de Plena inclusión se moviliza para sensibilizar a candidatos y partidos políticos sobre los derechos de miles de personas. Reclaman la adaptación del proceso electoral para que estas personas puedan ejercer su derecho al voto con todas las garantías, y organizan actividades para que lo comprendan y participen libremente.

Acto en Zaragoza durante la campaña | Foto: @PlenaAragon

Ya han pasado casi cinco años desde que 100.000 personas incapacitadas judicialmente recuperaran su derecho al voto. Y, pese al avance que supuso la modificación de la Ley Electoral (LOREG), todavía hay miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que no pueden votar en igualdad de condiciones, como el resto del electorado. Así lo denuncia Plena inclusión, que advierte: "Las razones son diversas, pero en la mayoría de los casos tienen que ver con que en el Estado español no se garantiza la inclusión social de toda la ciudadanía".

Por ello, hace diez años, Plena inclusión lanzó la campaña 'Mi voto cuenta', para pedir que las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo incapacitadas judicialmente recuperaran "un derecho de ciudadanía inalienable", pero que "les había sido arrebatado: el derecho al voto". Y, una década después, el movimiento asociativo da continuidad a esta campaña, con la que busca "extender el derecho a la accesibilidad cognitiva y la participación de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en las elecciones".

Plena inclusión, que es el movimiento asociativo que agrupa a 950 entidades de los diversos territorios del Estado–40 de ellas en Aragón- que defienden los derechos de más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, y de sus familias, en los días previos a los comicios locales y territoriales del 28M, ha desplegado numerosas iniciativas para "facilitar el ejercicio de un derecho y un deber constitucional".

"Esperamos en estas elecciones que votar sea más fácil de entender y accesible, y que no se dude del derecho que tenemos las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo a elegir en las urnas a nuestros representantes", argumenta Maribel Cáceres, vicepresidenta de Plena inclusión y miembro de la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo.

Desde hace semanas se desarrollan por todos los territorios iniciativas protagonizadas por personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que tienen un mismo objetivo: concienciar a la clase política y a la sociedad de que el derecho a la participación política en las elecciones no debe tener barreras.

Estas propuestas van desde encuentros con candidatos y candidatas de activistas y líderes del movimiento de discapacidad intelectual; la adaptación a lectura fácil de programas electorales de algunas formaciones políticas por parte de las federaciones territoriales de Plena inclusión; o la celebración de talleres con personas con discapacidad intelectual en los que se les forma sobre su derecho al voto.

En el caso de Plena inclusión Aragón, la semana pasada se organizó un encuentro con todos los partidos políticos que obtuvieron representación en las Cortes de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza en las anteriores elecciones de 2019. Los candidatos y candidatas pudieron explicar de forma "breve y sencilla" sus propuestas a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias, quienes después pudieron preguntarles lo que estimaron oportuno.

La federación aragonesa de Plena inclusión también está desarrollando talleres para sus usuarios y usuarias y los de algunas de sus entidades miembro, como Valentia, Adispaz y Atadi, llegando así a todas las comarcas de Aragón. En estas sesiones se explica de forma comprensible qué implica un proceso electoral y cómo se puede participar en él.

También se han adaptado a lectura fácil los programas electorales de aquellos partidos aragoneses que lo han solicitado al servicio de accesibilidad cognitiva de Plena inclusión Aragón, Creando Espacios Accesibles, apuntan.

Además, las federaciones de Plena inclusión promueven desde hace años la distribución de señalética en lectura fácil en miles de colegios electorales con el fin de mejorar la accesibilidad a este derecho. El 28M será también la primera cita electoral en la que el Ministerio del Interior experimenta (esta vez, solo en Madrid) con un sistema de señales fáciles de entender. Plena inclusión Aragón espera que esta señalética cognitivamente accesible llegue a Aragón en la siguiente cita electoral, prevista para las próximas elecciones estatales del mes de diciembre.


En este especial toda la información del 28M en Aragón.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies