Los datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género correspondientes al segundo trimestre de este año reflejan un importante aumento de los principales indicadores de la violencia machista (número de denuncias y de víctimas) respecto al mismo periodo de 2020, el más afectado por la crisis sanitaria causada por el COVID-19.
Las denuncias presentadas entre abril y junio de 2021 aumentaron un 17,8% y el número de mujeres agredidas, un 20,4%. Las cifras se sitúan en niveles muy similares a los de 2019.
La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Ángeles Carmona, señala que las cifras del segundo trimestre del año demuestran que durante los meses más duros de la crisis sanitaria no hubo una disminución real de la violencia machista, sino que ésta permaneció oculta como consecuencia del confinamiento de los ciudadanos y de las dificultades añadidas a las que debían enfrentarse las víctimas para escapar del control de los maltratadores y denunciar ante el juzgado o en comisaría.
Esta circunstancia explica los motivos del importante aumento que se ha producido tanto en el número de denuncias como de mujeres víctimas entre abril y junio de este año, meses durante los que las medidas impuestas como consecuencia de la crisis sanitaria ya se habían relajado y durante los que, además, se produjo el levantamiento del estado de alarma.
Por lo que respecta a las órdenes de protección, durante el segundo trimestre de 2021 se solicitaron ante los juzgados de violencia sobre la mujer y ante los juzgados de guardia un total de 11.098 órdenes de protección, un 9,6% más que hace un año. De ellas, fueron acordadas 7.969, un 8,9% más que en el mismo trimestre de 2020.
La mayor diferencia se ha dado en el número de sentencias, que se ha triplicado con creces respecto al año pasado. Los distintos órganos judiciales (juzgados de violencia sobre la mujer, juzgados de lo penal y audiencias provinciales) dictaron 14.794 sentencias entre abril y junio de 2021, un 177% más que en el segundo trimestre de 2020. La proporción de sentencias condenatorias experimentó un leve descenso, al situarse en el 75,22% del total de dictadas.
Los juzgados registraron 40.721 denuncias por violencia de género
El porcentaje de denuncias presentadas directamente por las víctimas, bien en comisaría (29.471, el 72,37% del total) bien en el juzgado (607, el 1,49%), representa un 73,86 % de todas las registradas. Al igual que hace un año, siete de cada diez denunciasfueron de la propia agredida.
Sigue siendo mínimo el porcentaje de denuncias presentadas por la familia de la agredida, que en el periodo analizado no llegaron a dos de cada diez: las 617 presentadas por familiares ante la policía y las 38 presentadas en el juzgado representan el 1,61% del total de lasregistradas durante el trimestre.
Aumenta un 20,4% el número de víctimas
La tasa de agredidas por violencia machista en el Estado español fue de 16,6 por cada 10.000 mujeres, casi tres puntos por encima que hace un año, cuando se situó en 13,8.
Por zonas, la tasa más alta fue la de Illes Balears, con 25,7 agredidas por cada 10.000 mujeres. Aragón se sitúa en la tercera ratio más baja con 11,9 denunciantes por cada 10.000 mujeres. Este dato no indica el número real de mujeres que ha sufrido violencia machista, solo las que han llegado a denunciar.
El 75,22 % de las sentencias condenaron al maltratador
El porcentaje de sentencias condenatorias con respecto al total de las dictadas por los órganos judiciales (juzgados de violencia sobre la mujer, juzgados de lo penal y audiencias provinciales) ha mostrado un leve descenso en relación con el mismo trimestre del pasado año, en el que se alcanzó un máximo histórico. Así, se ha pasado del 77,25% de sentencias condenatorias al 75,22%.
Los datos aportados por todos los órganos judiciales al Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género indican que entre el 1 de abril y el 30 de junio de 2021 se dictaron 14.794 sentencias. De ellas, 11.128 condenaron al agresor y 3.666 le absolvieron.
Juzgados de menores
Los juzgados de menores enjuiciaron a 62 menores de edad por delitos relacionados con la violencia machista. En el segundo trimestre de 2020 fueron 34, por lo que el incremento ha sido del 82,3%.
Se impusieron medidas (equiparable a una sentencia condenatoria) en 53 casos (el 85,4% del total).