Las cuadrillas de incendios forestales están expuestas a al menos siete cancerígenos

CCOO reclama medidas para prevenir el riesgo frente a las sustancias cancerígenas y ha llevado a Inspección de Trabajo los incumplimientos en prevención de riesgos laborales

Un operativo de cuatro personas de SARGA desbrozan el monte para prevenir los incendios
Foto: Comité Intercentros de SARGA

El sindicato ha llevado a Inspección de Trabajo los incumplimientos en materia de prevención de riesgos laborales que sufren los agentes de protección oficial de la DGA y las cuadrillas de extinción de incendios forestales de SARGA. Ambos operativos están en contacto con al menos siete cancerígenos que se pueden inhalar o absorber por la piel en los incendios forestales. CCOO ha presentado un informe sobre el riesgo laboral de exposición a sustancias cancerígenas en la extinción de incendios

José Andrés, agente de Protección de la Naturaleza, ha asegurado que tanto en el departamento de medio ambiente de la DGA como en la empresa pública SARGA, “no se reconocía la exposición de los trabajadores y trabajadoras a los agentes cancerígenos durante la extinción de incendios forestales y no estaba incluido en la evaluación de riesgos laborales de la empresa”.

Ante esta situación, CCOO ha lanzado una campaña informativa con el nombre 'Un riesgo silencioso: el cáncer en incendios forestales'. En esta iniciativa, el sindicato recuerda a la administración pública y a las plantillas trabajadoras  las pautas preventivas para evitar un contacto excesivo y perjudicial con estos contaminantes.

Arbués asegura que ni las cuadrillas forestales ni el personal de la DGA “dispone de centros adecuados para la descontaminación personal. Ni vestuarios, taquillas y duchas para poder evitar estos riesgos nocivos para la salud”.

Ante la inacción de la DGA y SARGA, la representación de las trabajadoras y trabajadores presentó dos denuncias exponiendo los incumplimientos de ambas empresas públicas al Real Decreto 1299/2006, que obliga a la comunicación de enfermedades que podrían ser calificadas como profesionales. “Inspección de trabajo da la razón a CCOO y dictamina que se debe incluir en la evaluación de riesgos laborales, la exposición a agentes cancerígenos y tomar las medidas adecuadas para evitar el riesgo a una posible enfermedad laboral”, afirma Arbués.

La inspección de trabajo obliga a la DGA y SARGA a que sean las empresas y no el personal las que hagan el mantenimiento y limpieza de sus equipos de protección individual. “Ahora mismo nos seguimos llevando a casa para lavarlos. Nos traemos los contaminantes a las lavadoras de nuestros domicilios”, critica José Arbués.

La inspección de trabajo también expone que tanto la DGA como SARGA deben realizar una planificación para la adecuación y mejora de los centros de trabajo. “Los trabajadores y trabajadoras tenemos que disponer de duchas para el aseo personal después de la extinción de incendios forestales. Todas estas medidas deben desarrollarse antes de julio de 2022”, matiza Arbués.

Campaña informativa

En Aragón, las personas que forman parte del operativo para la prevención y extinción de incendios se componen entre otros, por las cuadrillas de extinción de incendios de la empresa pública SARGA. En la plantilla hay actualmente, 1.066 personas en máxima activación en el periodo contemplado entre el 15 de junio y el 15 de septiembre. Del total, 945 son hombres y 121 mujeres.

También existe la brigada de refuerzo para la intervención en incendios forestales, bomberos de las diputaciones y agentes de la protección de la naturaleza. Este último equipo se compone de 334 hombres y 23 mujeres.

Para todas estas personas, CCOO ha elaborado un informe sobre el riesgo laboral de exposición a sustancias cancerígenas en la extinción de incendios. Luis Clarimón, secretario de Salud Laboral, asegura que “las atmósferas de los incendios presentan múltiples y variadas sustancias tóxicas que contaminan los equipos de trabajo y pueden ser inhalados tras el incendio o pasar a la piel al no ser completa la impermeabilidad de los trajes”.

Numerosos estudios aseguran que esta exposición supone un aumento del riesgo de cáncer de próstata y testículos en bomberos varones. “Hay que evaluar los riesgos y consecuencias que tiene la exposición de estos contaminantes en las mujeres que ya forman parte del operativo de extinción de incendios. Los estudios actuales solo se ciñen en las consecuencias que sufren los varones”, apostilla Luis Clarimón.

El periodo de latencia de estas enfermedades profesionales es superior a 20 años, predomina en los hombres y del 4 al 10% de todos los cánceres son de origen laboral. Sin embargo, “solo una mínima parte son reconocidos como enfermedades profesionales. En el año 2020, 850 mujeres y 8.700 hombres habrían muerto por esta enfermedad de origen laboral. Sin embargo, solo se reconocieron en ese año 44 cánceres como profesionales, 43 en hombres y 1 en mujer”, asegura Clarimón.

El 4 de mayo se celebra el Día Internacional de los Bomberos. Azucena Ayuso, secretaria de Salud Laboral de la FSC de CCOO Aragón, ha recordado a las víctimas que han perdido su vida en la extinción y prevención de incendios y especialmente a “los seis fallecidos de la brigada helitransportada de Alcorisa que pertenecían a un operativo antincendios y que 11 años más tarde no se han depurado responsabilidades”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies