Las asociaciones memorialistas continúan trabajando pese a la falta de compromiso con la Ley de Memoria Democrática del Gobierno de Aragón

Izquierda Unida recuerda que el trabajo de las asociaciones memorialistas ha sido y es vital para el reconocimiento de la memoria democrática. Este sábado, la Asociación por la Recuperación e Investigación Contra el Olvido (ARICO) ha organizado un acto en homenaje a las víctimas asesinadas por el fascismo en Pomer.

memoria ayudas
Actuación en Pomer de la asociación Arico.

Una delegación de IU Aragón, encabezada por su Coordinador general, Álvaro Sanz, asistirá al homenaje público a los 22 vecinos y vecinas de Pomer asesinados por el fascismo. Un acto organizado por la Asociación por la Recuperación e Investigación Contra el Olvido (ARICO) que se celebra este sábado, 28 de agosto, a las 11.00 horas, en el cementerio de esta localidad zaragozana. Además, tras tres campañas de exhumación, este sábado 17 de estas víctimas, cuyos cuerpos han sido exhumados e identificados, recibirán un entierro digno.

Para Sanz, el trabajo de las asociaciones memorialistas y la voluntad de las familias de las víctimas del franquismo, ha sido y es “vital” para avanzar en la recuperación de la memoria democrática. “Sin el trabajo de las asociaciones y de las víctimas del franquismo la recuperación de la memoria democrática no sería posible”, señala el Coordinador de IU Aragón, que considera “urgente e imprescindible que, de una vez por todas, la memoria democrática sea una política pública más”. En este sentido, el también portavoz parlamentario de IU en las Cortes de Aragón considera que el cuatripartito aún tiene que demostrar un “compromiso real” con la Memoria Democrática y la ley aragonesa que la impulsa aprobada en las Cortes en noviembre de 2018.

Tras casi tres años desde su aprobación, la ley sigue sin desarrollarse reglamentariamente y siguen sin crearse las mínimas condiciones técnicas y materiales para su desarrollo. Las consecuencias son que no se ha avanzado en las medidas y acciones que contempla dicha ley y que no hay suficiente dotación presupuestaria para desarrollarla. Cabe recordar que esta ley busca impulsar y regular las políticas públicas, acciones y medidas concretas por parte de las administraciones públicas aragonesas que permitan la recuperación y el reconocimiento de la memoria democrática y garanticen a la ciudadanía su conocimiento y el ejercicio de los derechos relacionados con la misma.

“El homenaje organizado por ARICO no solo es un reconocimiento a quienes fueron asesinados por defender la legalidad, los principios democráticos y la justicia social y una reparación a los familiares de aquellas personas que han sido exhumadas e identificadas, que podrán recibir un entierro digno, es también la recuperación de la historia de vida de esas personas que vieron truncadas sus esperanzas y anhelos tras el golpe de estado franquista y que fueron asesinadas por defender la libertad y la justicia social”, señala Sanz para recordar que las exhumaciones e identificaciones de las víctimas franquistas siguen siendo gracias al trabajo y compromiso de las asociaciones de víctimas y familiares y de las asociaciones memorialistas.

IU Aragón aplaudió la aprobación de la ley porque abría un camino que siempre había reivindicado y, aunque no respondía a todas sus expectativas, permitía empezar a trabajar en la memoria democrática y abría la puerta a contrarrestar el revisionismo y blanqueo del franquismo que se está instalando en nuestra sociedad.

“Sin embargo, el Gobierno de Aragón debe desarrollar la ley sin demorarse porque seguimos paseando por nuestras ciudades y pueblos y vemos que sigue habiendo calles, monumentos y plazas dedicadas a hechos y personas del régimen franquista”, lamenta Sanz para quien esto se debe a que aún no se ha desarrollado el régimen sancionador de la Ley.

“En unos tiempos en los que avanza el pensamiento reaccionario de la mano de las derecha y de la ultraderecha como estamos viendo en Madrid o en Zaragoza, las políticas de memoria son imprescindibles para mejorar nuestra salud democrática, impedir el olvido, conocer qué desencadenó el fallido golpe de Estado del 36 y reconocer, recuperar y resarcir a las víctimas del franquismo y señalar a sus victimarios como tales,” finaliza Sanz.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies