Financiado y organizado por la Unidad Predepartamental de Filosofía de la Universidad de Zaragoza y el grupo de investigación La Fábrica de lo Social, desde este miércoles y a lo largo de esta semana, durante los días 5, 6 y 7 de octubre, tendrá lugar en Zaragoza el III Congreso La Sociedad Punitiva, en el que se darán cita expertas de distintas universidades para analizar las formas de castigo que, de una manera u otra, son características de nuestras sociedades.
Este Congreso es heredero de las primeras y segundas Jornadas La Sociedad Punitiva, que, organizadas por el Colectivo Nociones Comunes Zaragoza y la UP de Filosofía de la Universidad de Zaragoza, se realizaron los años 2018 y 2019 respectivamente. Siguiendo el camino abierto por las anteriores convocatorias, los responsables aseguran que el objetivo del evento no es otro que “profundizar en algunos de los debates contemporáneos en relación al castigo, así como desarrollar los análisis que, desde perspectivas antipunitivistas, permiten aplicar un enfoque crítico a las sociedades occidentales”.
El Congreso se abrirá con una conferencia a cargo de Marta Venceslao, profesora en la Universidad de Barcelona y directora de Máster Universitario Estudios avanzados sobre Exclusión Social, que el año pasado publicó, junto a Mar Trallero y la Asociación Genera, el libro "Putas, república y revolución" (Virus, 2021), donde analizan la realidad de las trabajadoras sexuales durante el período republicano, entroncando con muchos de los debates actuales en torno a la prostitución.
En continuidad con esto, Elena Pilcher, trabajadora social, antropóloga social y cultural y doctora en derechos humanos y libertades fundamentales, así como miembro del colectivo NuncaSinNosotras, impartirá su conferencia titulada “Prostitución, justicia social y política criminal”, donde abordará algunos de los debates más espinosos del feminismo contemporáneo, en concreto el que tiene que ver con las derivas punitivistas en el abordaje legal del trabajo sexual.
La segunda jornada del Congreso se centrará en abordar desde perspectivas complementarias el problema del racismo y la islamofobia en relación a los desarrollos tecnológicos. Intervendrán Aitor Jiménez, sociólogo e investigador de la Universidad de Melbourne, y Ainhoa Nadia Douhaibi, profesora colaboradora en la Universitat Ouverta de Catalunya y técnica de interculturalidad para el Ayuntamiento de Barcelona. El primero impartirá una conferencia titulada “La datificación del racismo”, en la que explicará cómo las nuevas tecnologías de vigilancia no hacen sino profundizar el sesgo racista del control policial. Por su parte, Ainhoa Nadia Douhabi, que ya participó en las anteriores II Jornadas La Sociedad Punitiva, dedicará su intervención a hablar sobre la radicalización de la islamofobia de estado, apuntando, como ya hemos dicho, al modo en el que los desarrollos tecnológicos reproducen y amplifican los sesgos racistas de las políticas públicas.
La última jornada la abrirán los directores del Congreso, Daniel Jiménez Franco y Pablo Lópiz Cantó, ambos profesores en la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de la Universidad de Zaragoza, con una charla centrada en el abolicionismo de los sistemas de control y castigo, que va del abolicionismo de la esclavitud al abolicionismo de la prisión, para derivar en los últimos años en las propuestas de abolición de la policía y en los llamados más recientes a la abolición del trabajo social. El congreso se cerrará con la conferencia titulada “Neoliberalismo y castigo. A vueltas con las funciones de la prisión”, a cargo de Ignacio González, sociólogo y profesor Serra Hunter en la Universitat de Girona.
El III Congreso La Sociedad Punitiva tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de la Universidad de Zaragoza (calle Violante de Hungría 23). La entrada es gratuita hasta completar aforo.