La Mesa Sectorial aprueba el calendario escolar para los siguientes dos cursos con el voto en contra de los sindicatos

El curso 24/25 tendrá un segundo trimestre sin casi pausas escolares, debido a las fechas tardías de la Semana Santa

CGT IU calendario
Foto: DGA

Tras varias mesas de negociación, se ha aprobado, con el voto en contra de las cinco organizaciones sindicales, el calendario escolar para los dos próximos cursos. Calendario que desde sindicatos como CGT recuerda que de nuevo está marcado por las festividades religiosas y no con una finalidad pedagógica como vienen reclamando desde hace años.

La consecuencia se ve reflejada en el curso 24/25 con un segundo trimestre sin casi pausas escolares, debido a las fechas tardías de la Semana Santa. El trimestre tendrá 68 días consecutivos de clase, desde el 8 de enero al 11 de abril, con el único descanso del 29 de enero y el 5 de marzo en la ciudad de Zaragoza, ninguno en el resto de localidades de las comarcas centrales que no tengan ninguna festividad local entre estas fechas. “No se han aceptado, desde la Consejería de Educación, las propuestas de rebajar ese curso un día lectivo y quitarlo de ese trimestre”, afirma Kike García, representante de CGT en las mesas de negociación.

CCOO también propone un calendario pedagógico, que implica un reparto más equitativo de los días de clase y los días de descanso, ya que cuando los trimestres se alargan el rendimiento del alumnado disminuye considerablemente.

CCOO propuso en las mesas técnicas trasladar algunos de los días no festivos de la semana santa a mediados o finales de marzo, según la provincia. De este modo, el calendario escolar aragonés iniciaría una transición hacía un calendario más equilibrado, con descansos cada 7 u 8 semanas como ocurre en la mayoría de los países europeos. Guillermo Herraiz, Secretario General de la Federación de Enseñanza de CCOO Aragón ha calificado a la Administración educativa de poco valiente a la hora de afrontar los cambios que el calendario escolar necesita para garantizar que la calidad educativa se mantenga todos los días del curso escolar.

Para el sindicato, la atención a las niñas y niños debe entenderse como una necesidad social y por tanto debe facilitarse también desde los convenios colectivos en las empresas. CCOO seguirá trabajando para que la conciliación de la vida laboral, familiar y personal sea una realidad.

Otro de los problemas, denuncian desde esta organización, es que el calendario se elabora pensando más en las familias que en el buen funcionamiento y organización de los centros. Para CGT, el inicio de curso tan temprano dificulta la preparación y organización de horarios y programaciones. Y lo mismo ocurre en la finalización, que no deja tiempo real para las evaluaciones/reclamaciones, memorias, cierre… En el curso 23/24, se inician las clases el 7 de septiembre habiendo 4 días lectivos para preparar el inicio. Y en el 24/25 son cinco días, comenzando el 9 de septiembre.

A entender de CGT hay errores en el calendario que no se han subsanado en esta mesa sectorial, como por ejemplo los 173 días lectivos establecidos para FP, cuando los estudios de Grado son 167 días, según las horas de los distintos Grados. Por último, el malestar de todas las organizaciones con un calendario que establece 177 días lectivos, dos más del mínimo que marca la legislación.

La Federación de Enseñanza de CCOO Enseñanza tampoco ha apoyado el calendario escolar propuesto por el Departamento de Educación. “En Aragón llevamos muchos cursos con dos días extra, algo que unido a que cada día hay una hora de clase más que en los países de nuestro entorno, hace que nuestro alumnado soporte una mayor carga lectiva”, aseguran desde el sindicato.

En esta misma mesa sectorial se ha aprobado el plan de igualdad con el apoyo de todos los sindicatos, pero con distintas reivindicaciones, como la de recuperar y reconocer con carga horaria lectiva a la figura de la Coordinación de Igualdad que, como denunció ya CGT el curso pasado, fue suprimida a coste cero al tener que crearse, por normativa estatal, la figura de coordinación de bienestar.

Asimismo, otra serie de reivindicaciones llevadas a la mesa de negociación por parte de esta organización sindical se han encajado en medidas más generales referentes a la apertura de la negociación en su ámbito administrativo correspondiente. Sirva como ejemplo de ello la designación de una persona responsable de igualdad de los centros con dotación horaria y complemento retributivo. Hasta ahora esta figura se integra en convivencia (y en denominación actual coordinación de bienestar) y no presenta reducción de horas lectivas ni complemento retributivo.

El otro punto de la mesa sectorial ha sido informar del proceso de integración de profesorado funcionario de carrera de FP en el Cuerpo de Secundaria, proceso que no gusta a CGT porque excluye al colectivo interino.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies