La Ley Mordaza sigue vigente cuatro años después de entrar en vigor

La entrada en vigor de la LOSC ha supuesto la ampliación de la potestad sancionadora de la Administración, aumentado el margen de discrecionalidad de las Fuerzas de Seguridad del Estado en sus intervenciones relativas a la seguridad ciudadana, sin introducir mecanismos de control adecuados que impidan los abusos

Manifestación contra la Ley Mordaza en Madrid. Foto: Carlos Delgado.

Cuatro años después la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana (LOSC), conocida como Ley Mordaza, continúa en vigor pese a que organismos como Amnistía Internacional la consideran una “amenaza” contra la libertad de expresión y los derechos de reunión pacífica y de información.

El director de la organización Esteban Beltrán recuerda que “cuando entró en vigor en 2015, pensábamos que esta Ley nacía muerta porque los partidos que ejercían la oposición en aquel momento mostraron su rechazo, pero han pasado cuatro años, se ha producido un cambio de gobierno, una parálisis institucional y el caso es que sigue vigente hoy”.

“Durante cuatro años se viene empleando contra cientos de periodistas mientras intentan documentar abusos, miles de activistas que defienden el derecho a la vivienda o al medioambiente y decenas de miles de personas que han sido multadas por manifestarse o realizar actos de protesta pacíficos”, señala Beltrán.

Por ello, en este aniversario de su entrada en vigor, fue publicada el 30 de marzo pero no se puso en marcha hasta el 1 de julio de 2015, han vuelto a pedir a la cámara estatal que reforme “de una vez por todas” todos los artículos que “socavan la libertad de información, expresión y reunión pacífica en los primeros seis meses desde su constitución”.

La entrada en vigor de la LOSC también ha supuesto la ampliación de la potestad sancionadora de la Administración, aumentado el margen de discrecionalidad de las Fuerzas de Seguridad del Estado en sus intervenciones relativas a la seguridad ciudadana, sin introducir mecanismos de control adecuados que impidan los abusos.

De igual modo, su aplicación por parte de las Fuerzas de Seguridad ha impactado de forma negativa en el ejercicio del derecho a la libertad de información, y ha llegado a traducirse en autocensura para periodistas y personas que quieren documentar las actuaciones policiales.

Amnistía internacional ha recogido ya más de 125.000 firmas en su centro de activismo on line para pedir la modificación de la Ley Mordaza. La recogida de firmas sigue abierta.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies