La justicia europea anula los acuerdos comerciales con Marruecos en el Sáhara Occidental ocupado

La sentencia asegura que el representante de la población de la zona del Sahara Occidental es el Frente Polisario y estos acuerdos no contaron con su consentimiento

Marruecos
El representante del Polisario en Europa, Oubi Bachir, con Manuel Devers del equipo legal del Polisario. Foto: WSRW.

El comunicado de prensa publicado por el Tribunal General de la UE este miércoles establece específicamente que el Frente Polisario puede representar al pueblo saharaui ante los tribunales europeos. Así, el tribunal asegura que no se ha respetado el derecho del pueblo saharaui a dar su consentimiento y que la Unión Europea no debió haber sustituido el "consentimiento" del pueblo saharaui por el argumento de los "beneficios" en su acuerdos con Marruecos.

“Teniendo en cuenta la noción jurídica de pueblo y consentimiento, la ‘consulta de población afectada’ organizada por las instituciones no pudo dar lugar a la expresión del consentimiento del pueblo saharaui”, se lee en el comunicado de prensa.

“Esta es una victoria para la justicia y para el pueblo del Sáhara Occidental. Esperamos que los Estados miembros de la UE acaten por fin las sentencias del Tribunal y excluyan al Sáhara Occidental del amplio alcance de las relaciones de la Unión con Marruecos. Ya es hora de que la UE deje de ser parte del problema en la última colonia de África y se convierta en parte de la solución”, dice Sylvia Valentin, presidenta de Western Sahara Resource Watch (WSRW).

WSRW pide a los gobiernos de Suecia, Alemania, Dinamarca, Irlanda y Finlandia que recuerden sus reservas sobre los acuerdos impugnados, citando la importancia de la conformidad con la jurisprudencia de la UE. Como el Tribunal ha aclarado una vez más que el Sáhara Occidental no puede ser parte de los acuerdos con Marruecos, WSRW pide a estos gobiernos que tomen la iniciativa para garantizar que la política y la práctica de la UE se adapten finalmente a la jurisprudencia aplicable de la UE.

Si bien el juicio de este miércoles es un logro importante para el pueblo saharaui, “no es inesperado”, aseguran desde esta entidad: “Esencialmente, es una versión más fuerte de las sentencias emitidas por el TJUE en 2016 y 2018”.

En 2016, el Tribunal de la UE dictaminó que el Sáhara Occidental no puede ser parte del acuerdo comercial de la UE con Marruecos, a menos que cuente con el consentimiento expreso del pueblo del territorio. En 2018, el Tribunal llegó a la misma conclusión sobre el Acuerdo de pesca UE-Marruecos, anulando su aplicación en el Sáhara Occidental.

Y, sin embargo, nada cambió en la práctica. La UE continuó aplicando sus acuerdos con Marruecos, tanto el comercial como el pesquero, al Sáhara Occidental exactamente de la misma manera que antes de las sentencias del Tribunal, con una pequeña diferencia: la inclusión antes implícita del territorio ahora se había hecho explícita, mediante la introducción de una pequeña enmienda a los acuerdos que mencionan al Sáhara Occidental como parte de su alcance. Esa enmienda se negoció con Marruecos, y no con la representación reconocida por la ONU del pueblo del Sáhara Occidental, el Frente Polisario.

En lugar de buscar el consentimiento del verdadero pueblo del territorio, la Comisión Europea mantuvo un intercambio de información con 18 agentes y políticos marroquíes que, como era de esperar, argumentaron que un acuerdo con Marruecos sería beneficioso, un argumento considerado irrelevante por el Tribunal de la UE.

La lista de "partes interesadas consultadas" que la Comisión compartió con el Parlamento y el Consejo de la UE mientras buscaba su aprobación contenía mentiras manifiestas: además de los grupos marroquíes mencionados, contó con 94 organizaciones, incluido WSRW, que nunca participaron en el proceso de consulta.

Una carta firmada por 89 organizaciones saharauis, condenando la falta de respeto de la Comisión Europea a su derecho de autodeterminación, fue presentada como si estos grupos hubieran sido consultados. La Comisión Europea hizo un mal uso de una reunión informal a petición del Polisario; nada en los correos electrónicos del Servicio Europeo de Acción Exterior indicaba que estaban en el proceso de realizar consultas sobre el acuerdo comercial propuesto para el Sáhara Occidental.

A pesar de no cumplir con la jurisprudencia tanto internacional como de la UE, los acuerdos comerciales y pesqueros revisados que cubren el Sáhara Occidental fueron aprobados y entraron en vigor. Las múltiples protestas del pueblo saharaui ni siquiera fueron consideradas en todo el proceso.

La UE ignoró tanto a su propio Tribunal como a la única parte que legítimamente debería tener una voz decisiva en este asunto: el pueblo del Sáhara Occidental. Hoy, el Tribunal General de la UE corrigió ese error.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies