'El Sáhara Occidental no está en venta' (WSNS por sus siglas en inglés) es una campaña internacional contra el expolio de los recursos naturales en el Sáhara Occidental, impulsada por diferentes organizaciones de la sociedad civil saharaui, de los territorios ocupados, de los campos de personas refugiadas y de la diáspora.
WSNS surge a raíz de la conferencia internacional 'Sahara Rise' (deida uld Yazid) sobre resistencia civil no violenta, celebrada en los campos de personas refugiadas saharauis en febrero de 2018, con el objetivo de poner fin a las operaciones de empresas extranjeras y su explotación ilegal de los recursos naturales en el Sahara Occidental ocupado.
Con esta iniciativa se quiere dar voz al pueblo saharaui, que se opone a la explotación de sus recursos naturales, y visibilizar su sufrimiento en las zonas ocupadas debido a la represión sistemática y en los campamentos de refugiados y refugiadas por las condiciones del exilio y refugio.
"Movilizar a la comunidad internacional y organizaciones de la sociedad civil es clave para aumentar la presión sobre el estado de ocupación marroquí, y conseguir que su campaña de expansionista no le sea rentable (ni económica ni popularmente) y cese su ocupación ilegal en el Sahara Occidental", recalcan desde estas organizaciones.
"Nuestro sueño es ambicioso, la independencia es la primera etapa pero no termina hasta que, sobre la garantía de un desarrollo sostenible, exista justicia, libertad e igualdad, así como la protección del medio ambiente, para las saharauis y toda la región", añaden.
El expolio de recursos naturales y el Sáhara Occidental
El Sáhara Occidental es un territorio rico en recursos naturales que genera numerosos beneficios económicos para Marruecos y decenas de empresas transnacionales, pero no para el pueblo saharaui.
Pese a que la legalidad internacional establece que la explotación de los recursos naturales por parte de Marruecos es ilegal, este continúa financiado su ocupación ilegal del Sahara Occidental mediante la explotación. A su vez, numerosas empresas transnacionales se lucran también de esta situación, contribuyendo a prolongar el conflicto en el Sahara Occidental y perpetuar la ocupación.
Mientras, las y los saharauis se ven obligados a vivir en campos de personas refugiadas en el desierto argelino o sufren represión por parte de las fuerzas de ocupación y discriminación a la hora de encontrar trabajo en los territorios ocupados.
Principales sectores de explotación
Los territorios del Sáhara Occidental ocupados poseen algunas de las principales reservas de fosfato del mundo, sus aguas tienen una gran riqueza en bancos de pesca, y su ubicación ofrece acceso a grandes cantidades de arena. Asimismo, posee un gran potencial para el desarrollo del turismo y las energías renovables.
La riqueza de sus recursos y los beneficios de su explotación y exportación no revierten sobre el pueblo saharaui. "La explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental se lleva a cabo en un mercado donde se vulneran los derechos culturales, económicos y políticos de la población saharaui y, que a su vez, alimenta la ocupación ilegal del territorio por parte de Marruecos", subrayan.
Empresas implicadas en el expolio de los recursos naturales
Varias empresas internacionales se han convertido con el tiempo en actores políticos que obtienen beneficios del conflicto en el Sáhara Occidental, perpetuando la ocupación ilegal del territorio.
La riqueza del Sáhara Occidental en fosfato, pesca y arena, tradicionalmente, y en viento, sol y olas en los últimos años, ha propiciado la instalación de decenas de empresas multinacionales y transnacionales que se benefician de la explotación de estos recursos, acogiéndose, a menudo, a interpretaciones ambiguas sobre el Derecho Internacional.
Las vulneraciones de derechos que estas empresas ejercen con el expolio de los recursos naturales del Sahara Occidental, se dan a costa de la vulneración del derecho del pueblo saharaui a gestionar sus propios recursos y a tener capacidad de decisión sobre sus tierras.
Resoluciones internacionales contra el expolio
Sucesivas resoluciones de Naciones Unidas, de la Unión Europea y de la Unión Africana, además de diversas sentencias sobre la propiedad de los recursos naturales del territorio, reconocen que estos son propiedad de las personas saharauis y tienen el derecho de poderlos gestionar libremente. Sin embargo, Marruecos mantiene el comercio y la exportación de productos procedentes del Sáhara Occidental, sin que los beneficios lleguen al pueblo saharaui.
Súmate a la campaña
A través de este enlace se puede firmar el manifiesto y sumarte en la denuncia del expolio de recursos naturales en el Sáhara Occidental.